
Pasaron casi diez años de aquella noche de septiembre de 2015, la última vez que System Of A Down hizo vibrar tierras gauchas (o porteñas). Ahora la espera llego a su fin: el próximo 3 de mayo, el barrio de Liniers se convertirá en el epicentro de uno de los regresos más esperados del nü metal.

Las entradas volaron a pocos días de anunciarse el show y no es para menos: hablamos de una banda que no solo definió el sonido de una generación, sino que se convirtió en una referencia obligada para entender la furia, la crítica social y la innovación en la música pesada de los últimos tiempos.
¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE ÉSTE REGRESO?
Si bien SOAD no ha sacado un álbum desde 2005, su último lanzamiento, el single “Protect the Land» / «Genocidal Humanoidz», editado en 2020, demostró que la banda sigue afilada. Los clásicos no van a faltar, hits como «Toxicity», «Chop Suey!», «B.Y.O.B.» y «Aerials» están casi garantizadas, pero también puede que haya lugar para algunas joyitas menos escuchadas, aquellas que los fans más old school sabrán apreciar.
MÁS QUE MÚSICA, UN MENSAJE
La música de System Of A Down no solo golpea a través de riffs potentes y pegadizos, sino también con sus letras, que con mucha lucidez, crítica y acidez disparan directo al corazón de los problemas geopolíticos y globales.
Por ejemplificar con al menos algunas, la canción “Deer Dance”, de su consagratorio segundo álbum, “Toxicity” (2001), es una crítica a la represión policíal inspirada en las protestas contra la Convención Nacional Demócrata del 2000, que ocurrieron en Los Angeles, un mensaje que aún resuena en un mundo donde la brutalidad policial sigue siendo moneda corriente.
Siendo una banda armenio estadounidense, es de esperarse que se expresen sobre el genocidio armenio, tal como lo hacen en «Holy Mountains», un homenaje a las víctimas de aquella matanza que representa una herida abierta que Tankian y Malakian han denunciado –y aún denuncian- incansablemente. Si de por sí el pogo argentino ya es legendario, cada vez que una banda de este calibre pisa nuestros escenarios, el público responde como nadie en el mundo.
Entonces, si perteneces al grupo de los privilegiados que pudo sacar su entrada, preparate para vivir una noche a puro pogo, rondas y -¿por qué no?- unos bailes. Y si no… a no poder las esperanzas de que se agreguen nuevas fechas.

Fundada por Frank Blumetti, la edición digital de la recordada revista de los 90 cuenta con colaboradores de la vieja época y nuevas incorporaciones. Basada en el gusto por la música y centrada en todas las manifestaciones de la cultura joven, esta web busca estar al tanto de lo que ocurre a diario en Argentina y el mundo y estar al día con los desafíos que las nuevas tecnologías imponen al periodismo.