El 27 de mayo no es un día cualquiera para los fanáticos del punk, el post-punk y la oscuridad sonora en clave new wave. Ese día, pero de 1957, nacía en Inglaterra una de las figuras más influyentes de la contracultura británica de los ‘70 en adelante: Susan Janet Ballion, más conocida en el mundo como Siouxsie Sioux, cantante, compositora, performer y referente estética y musical de varias generaciones, a quien hoy homenajeamos en MADHOUSE con este informe y con una impactante colección de videos.

EL EXTRAÑO MUNDO DE SUSAN. Susan Janet Ballion, más conocida como Siouxsie Sioux, nació el 27 de mayo de 1957 en Southwark, un barrio del sur de Londres. Sus dos hermanos mayores habían nacido años antes, mientras la familia vivía en el entonces Congo Belga, donde sus padres se habían conocido. Su madre, de origen escocés e inglés, trabajaba como secretaria y hablaba francés e inglés. Su padre, de origen belga y especialista en bacteriología, se dedicaba a extraer veneno de serpientes. La familia se mudó a Inglaterra poco antes del nacimiento de Siouxsie. Criada en un entorno suburbano en la zona de Chislehurst, Kent, Siouxsie creció en un hogar con muchas tensiones familiares. Debido a esto, se mantuvo bastante aislada durante su infancia, aunque desarrolló una gran imaginación y pasión por la lectura, gracias en parte a las charlas con su padre en sus mejores momentos. Consciente de que su casa y su entorno eran diferentes al de otras familias del vecindario, Siouxsie llegó a sentir rechazo por la vida suburbana, a la que consideraba sofocante y conformista.

Para colmo de males, a sus 9 años fue sexualmente junto a una amiga en una plaza. El incidente fue ignorado tanto por la policía como por sus padres, y de hecho no se comentó en su familia; tanto este triste suceso como la forma en que se manejó hicieron que la joven Susan perdiera la confianza en los adultos: «Crecí sin tener fe en los adultos como gente responsable. Siendo además la más joven de la familia me aislé – no tenía en quién confiar», explicó tiempo más tarde. «Así que me inventé mi propio mundo, mi propia realidad. Fue mi manera de defenderme, protegerme del mundo exterior. La única forma que encontré para sobrevivir fue hacerme una fuerte coraza». En su adolescencia atravesó momentos difíciles a nivel personal y de salud. A los 14 años perdió a su padre (quien falleció por una enfermedad relativa al alcoholismo) y, poco después, su estado físico también se vio afectado. Fue diagnosticada con colitis ulcerosa, y pasó un tiempo internada en recuperación. Durante su estadía en el hospital a mediados de 1972 descubrió a David Bowie en la televisión, lo que tuvo un impacto profundo en su sensibilidad artística.

El Bromley Contingent junto a los cuatro Sex Pistols originales. Arriba están Bertie Marshall, Steve Jones, Steven Severin y Siouxsie. En el medio, Helen Mininberg (la habrán visto en la peli de los Pistols); debajo, Tracie O’Rourke, Glen Matlock y Paul Cook. Más abajo todavía, Johnny Rotten

DE BROMLEY AL MUNDO. A los 17 años abandonó la escuela. Empezó a frecuentar clubes alternativos y discotecas gays locales donde iban los amigos de su hermana, y luego empezó a sumar amigos propios. En noviembre de 1975, los Sex Pistols actuaron en la escuela de arte local de Chislehurst. Siouxsie no asistió, pero una amiga le dijo que sonaban como los Stooges y que el cantante Johnny Rotten había amenazado a los estudiantes que asistían al concierto. En febrero de 1976, Siouxsie y su amigo Steven Bailey, que se hacía llamar Steven Severin (a quien conoció en un concierto de Roxy Music y que se convertiría en su pareja y socio musical) fueron a ver a los Pistols tocar en Londres. Tras charlar con miembros de la banda, Siouxsie y Severin decidieron seguirlos con regularidad. En los meses siguientes, la periodista Caroline Coon acuñó el término «Bromley Contingent» (el Contingente de Bromley) para describir a este grupo de adolescentes fans irredentos de los Sex Pistols (que contaban con el mismísimo Billy Idol en sus filas) que formaron parte del germen estético del punk británico.

Steve Severin, Siouxsie y Debbie Juvenile en una típica noche punk en el cine-teatro Screen On The Green, esperando un show de los Sex Pistols.

EL NACIMIENTO DE UN ESTILO. Los miembros del Bromley Contingent contribuyeron al emergente estilo punk con su uso de ropa fetichista, esvásticas, sexo nazi chic y la difuminación de géneros, con miembros de ambos sexos usando maquillaje. Fuertemente influenciados por películas como «La Naranja Mecánica», «Portero de Noche», «Cabaret», «Salon Kitty» y «The Damned», los Contingent representaban una decadencia embellecida que intentaba recrear la sórdida y desdibujada época sexual del Berlín de los años 30 en las calles de Londres en 1976. Su objetivo era impactar y provocar, ya sea con Siouxsie llevando a Bertie con correa y collar a un pub y pidiéndole un bol de agua (!), o con el uso de esvásticas. La idea era provocar del modo que fuere. Como lo recuerda Boy George, futuro cantante de Culture Club, «En aquella época, estaba obsesionado con Siouxsie Sioux, a quien me atreví a dirigirme en el baño de mujeres de Louise’s mientras se pavoneaba frente al espejo con un brazalete con la esvástica y muy poco más. Me miró con desprecio y casi me tiró al suelo al salir pisando fuerte con la majestuosidad de una Bette Davis despeinada»... Poco después, Siouxsie y Severin fundarían Siouxsie and the Banshees, una de las bandas más influyentes del post-punk y el rock gótico. Desde ahí, Siouxsie se abrió paso en la escena punk británica como una figura magnética y provocadora, con un look que mezclaba lo tribal, lo andrógino y lo dramático, y que más tarde inspiraría a toda una generación de artistas góticos, performers y frontwomen.

Si tienen una lupa a mano, podrán leer «Suzie And The Banshees» en la lista de grupos de aquel famoso show en el 100 Club de Londres

EL PRIMER SHOW. La primera aparición pública de Siouxsie como cantante fue en el legendario festival 100 Club Punk Special de 1976, cuando una de las bandas previstas para telonear a los Pistols la noche del lunes 20 de septiembre de aquel año se vio obligada a cancelar su presencia. Malcolm McLaren, manager de los Pistols, emprendió una frenética búsqueda de otro grupo que la reemplazara hasta que la futura Siouxsie (que frecuentaba Sex, la boutique de ropa que McLaren regenteaba junto a su pareja, la diseñadora Vivienne Westwood) se presentó junto a su amigo Steve y aceptó el desafío de formar una banda en tiempo record.

De izq. a der., un pelicorto Simon Ritchie (que se hacía llamar Sid Vicious), un bicolor Steve Severin (que también se hacia llamar Steve Spunka) y una despreocupada Susan Ballion (que ya sabemos cómo se hacía llamar), en la previa del show debut de The Banshees

Así de la nada, ambos armaron una banda inicialmente llamada Suzie And The Banshees (nombre inspirado por la pelicula «Cry Of The Banshee»; Suzie luego mutaría a Siouxsie), que además de Severin en bajo incluía nada menos que al futuro Sid Vicious en la batería y a Marco Pirroni, futuro miembro de Adam And The Ants (sugerido por Billy Idol, que no se unió a este grupo para no entrar en conflicto con los Chelsea, su banda de entonces), en guitarra. Siouxsie no sabía cantar, casi no había ensayado (solo diez minutos la noche anterior a este show y en la sala de ensayo de The Clash, hasta que Vicious se cansó y se fue), pero igual subió al escenario: “Quería que sucediera algo apocalíptico, algo que hiciera que a la gente se le salieran las tripas”, recuerda. Con un set tan poco ensayado, no se equivocó. Un sentimiento similar expresó Severin (su pareja en aquel entonces), quien apenas había empezado a tocar el bajo 24 horas antes del evento: «Éramos voluntariamente perversos y anti-todo», declaró.

POGO NUESTRO QUE ESTÁS EN LOS SUELOS. Encarnando el revulsivo espíritu punk de la época, la pareja se aseguró de no ser olvidada. La banda abrió el concierto acompañada de atuendos de estilo nazi, con Siouxsie luciendo un brazalete con una esvástica y Vicious con una remera con la frase «Belsen Babies» de diseño propio: cumplían su promesa. Luego se lanzaron a una zapada de 20 minutos de «The Lord’s Prayer» (tema que luego grabarían en su álbum «Join Hands» y cuya letra pueden leer aquí), todo basado en la latosa batería de Vicious. El público quedó boquiabierto. Siouxsie Sioux salpicó la performance con frases de «Twist & Shout», «Knocking On Heaven’s Door» y «Deutschland Über Alles», mientras Johnny Rotten pogueaba por toda la sala… Sid Vicious finalmente decidió dejar de tocar mediante el sencillo expediente de destrozar su batería (!) y de ese modo Suzie And The Banshees concluyeron su show. Pero este fin sería en realidad un comienzo.

La banda completa (es un decir), aquí con Marco Pirroni

Hablamos del comienzo de una de las bandas más importantes de la historia del rock británico… «Tomé mi cerveza, bajé del escenario y caminé entre el público», recuerda Siouxsie en su biografía. «Hubo una pausa y luego todos comenzaron a aplaudir. Mientras me alejaba, no tenía ni idea de que seguiría haciendo esto durante los próximos 30 años». BONUS: semanas después, Siouxsie y Steve formaron parte del grupo de fans que ayudó a poner fin a la carrera televisiva del presentador Bill Grundy cuando los Pistols hicieron su recordada aparición en su programa, historia que contamos en MADHOUSE y que pueden leer aquí.

Una de las primeras fotos publicitarias de los Banshees: Severin, Morris, Fenton y Sioux

BRUJAS Y VARIADAS. Tales fueron los primeros pasos de Siouxsie And The Banshees, agrupación que tomaría forma definitiva en 1978: aunque el grupo se concibió como un one off, Sioux y Severin impresionaron a numerosos asistentes al show, incluyendo al baterista Kenny Morris y al socio de McLaren, Nils Stevenson, quien se ofreció a ser su mánager. En enero de 1977, la primera formación oficial de los Banshees se formó con Sioux, Morris y el guitarrista Pete Fenton; en este punto Bailey cambió definitivamente su apellido artístico a Severin como homenaje al personaje mencionado en la canción de Velvet Underground de 1967, «Venus In Furs» («la venus de las pieles». tomada a su vez de la novela de 1870 del autor austriaco Leopold Von Sacher-Masoch). Al mes siguiente, The Banshees dieron su primer concierto en el pub Red Deer de Croydon, en Londres, como teloneros de Johnny Thunders and the Heartbreakers. Poco después, Fenton dio paso al guitarrista autodidacta John McKay, cuyos abruptos acentos de acordes subrayaron el sonido descarado y díscolo de la banda.

MacKay, Siouxsie, Severin y Morris posan en la Londres de 1979 con el pasado de un lado y el futuro del otro

La popularidad del grupo creció pero aún no tenían sello ni contrato; durante la primavera de 1978, los conciertos de The Banshees atrajeron colas enormes mientras los fans pintaban con aerosol «SIGN THE BANSHEES» (contraten a los Banshees) en las estaciones de tren londinenses. A pesar de esto, la banda fue rechazada por EMI, Decca, Arista, CBS, Chrysalis y RCA, uno tras otro sello, hasta que finalmente lograron firmar para Polydor en junio de 1978, con el cual lanzaron su disco debut. El resto es historia… inicialmente asociada a la escena punk, la banda evolucionó rápidamente y traspasó las fronteras del género para crear «una forma de discordia post-punk llena de audaz experimentación rítmica y sonora», tal como la describiría una crítica de la época. El diario británico The Times señaló que que «The Banshees se enorgullecen de ser uno de los grupos más aventureros, audaces e intransigentes de la era post-punk». Con algunos de sus temas más oscuros, la banda también contribuyó al surgimiento de la escena gótica, aunque también es considerada una banda de new wave y una de las primeras bandas alternativas, tal su variedad sonora; el historiador musical Peter Buckley señaló que estaban «en la vanguardia de la escena del rock alternativo».

UNA CARRERA LLENA DE MATICES. Con The Banshees, Siouxsie lanzó álbumes fundamentales para entender la evolución del rock alternativo, desde el debut con «The Scream» (1978) hasta «The Rapture» (1995). Discos como «Kaleidoscope» (1980), «Juju» (1981) o «A Kiss In The Dreamhouse» (1982) mostraron una evolución constante, sumando sintetizadores, estructuras más sofisticadas, elementos psicodélicos, góticos y hasta toques de jazz. También fue parte de The Creatures, un proyecto paralelo formado en 1981 con su baterista y pareja de entonces, Budgie, con el que exploró, a través de cuatro álbumes de estudio y singles como «Right Now», sonidos más tribales y atmosféricos. Tras disolverse Creatures a mediados de la década de 2000, continuó como solista, usando únicamente el nombre de Siouxsie. En 2007 lanzó su primer (y hasta ahora único) álbum solista, «Mantaray», que la mostró más elegante, experimental y segura que nunca.

Siouxsie a comienzos de 1982, en una rara imagen con look japonés tomada para la tapa de la revista británica Face Magazine

ÍCONO ESTÉTICO, REFERENTE SONORO. La influencia de Siouxsie no termina en la música, claro está: su imagen, su forma de cantar, su actitud escénica y su estética influyeron tanto en artistas pop como alternativos, desde Shirley Manson hasta Karen O pasando por PJ Harvey, sin olvidar una gran cantidad de bandas del goth, el shoegaze y el rock más oscuro de todo el planeta. Sin Siouxsie, muchas cosas no serían como las conocemos hoy; no por nada el periodista Mark Paytress escribió una biografía suya titulada «Siouxsie & The Banshees: The Authorised Biography», donde repasa su papel crucial en la cultura pop británica: un mix de artista total, outsider y musa dark.

SIOUXSIE EN ARGENTINA. Para el público argentino, la única visita de Siouxsie en los 80s a nuestro país tuvo lugar el 5 de diciembre de 1986, cuando Siouxsie and the Banshees se presentaron en el estadio Obras Sanitarias, en lo que fue un show tan esperado como accidentado. El recital quedó en la memoria de muchos no solo por su potencia sonora, sino también porque Siouxsie se mostró visiblemente molesta por los constantes escupitajos del público, una costumbre del punk argento (nacida en Londres, aclaremos) por aquel entonces que, para ella, fue simplemente asquerosa y una falta de respeto: «De todas las cosas buenas que dejó el punk, ustedes tomaron la peor», dijo al público a mitad del show; más tarde lanzó una mirada furiosa y exclamó: «Do you want me to go on or not?» (¿Quieren que me vaya o no?). A pesar del disgusto, la banda siguió tocando, dejando una actuación intensa y difícil de olvidar. Ese show en Obras es una postal de época y también una prueba del fervor con el que el público argentino abraza a sus ídolos, aun cuando los códigos culturales a veces no terminen de coincidir. Ya entrados los 90s hubo una segunda presentación en 27 de mayo de 1995, otra vez en Obras, como parte del The Rapture Tour… ¡que duró nada menos que 2:30 hs! A la fecha esa fue la última presentación suya en tierras argentas.

HOMENAJE AUDIOVISUAL: “AT THE BBC”. Para rendirle tributo en su cumpleaños, te traemos un material que es oro puro para cualquier fan: más de dos horas de presentaciones de Siouxsie and the Banshees registradas por la BBC a lo largo de tres décadas. Este contenido forma parte del boxset recopilatorio titulado (no muy originalmente que digamos) “At The BBC”, lanzado por el sello Universal en 2009. La caja incluye tres CDs con 84 sesiones de radio de la BBC, pistas de conciertos en vivo y actuaciones televisivas grabadas entre 1977 y 1991.

Siouxsie y Robert Smith, entre bombos y platillos

El DVD incluía más de dos docenas de sesiones de conciertos en directo grabadas para los programas televisivos británicos The Old Grey Whistle Test, Rock Goes to College, The Oxford Road Show y, por supuesto, algunas apariciones (apenas) haciendo playback en Top of the Pops, en lo que constituye una fantástica cronología visual de una de las bandas más grandes e iconoclastas de la época. Sin duda, este era un grupo que hacía las cosas a su manera. El mismísimo Robert Smith de The Cure toca la guitarra en varias canciones, incluyendo una de sus primeras sesiones para televisión de 1979. También vemos al gran John McGeoch y a su primer guitarrista, el anónimo e infravalorado John McKay, en acción con The Banshees… no hay mucho más que agregar, así que si querés celebrar el cumpleaños de una de las artistas más influyentes del Reino Unido como se merece, dale play al video link y disfrutá del show como si estuvieras en primera fila.

PLAYLIST

“Metal Postcard” (The Old Grey Whistle Test: 07/11/1978)

“Jigsaw Feeling” (The Old Grey Whistle Test: 07/11/1978)

“Playground Twist” (Top of the Pops: 12/07/1979)

“Love in a Void” (Something Else 03/11/1979)

“Regal Zone” (Something Else 03/11/1979)

“Happy House” (Top of the Pops: 10/04/1980)

“Israel” (Something Else: 15 de diciembre de 1980)

“Tenant” (Something Else: 15 de diciembre de 1980)

“Israel” (Rock Goes to College: 09/03/1981)

“Spellbound” (Rock Goes to College: 09/03/1981)

“Arabian Knights” (Rock Goes To College: 09/03/1981)

“Halloween” (Rock Goes To College: 09/03/1981)

“Night Shift” (Rock Goes To College: 09/03/1981)

“But Not Them” (Rock Goes To College: 09/03/1981)

“Voodoo Dolly” (Rock Goes To College: 09/03/1981)

“Eve White/Eve Black” (Rock Goes To College: 09/03/1981)

“Spellbound” (Top of the Pops: 04/06/1981)

“Fireworks” (Top of the Pops: 03/06/1982)

“Melt!” (The Old Grey Whistle Test: 11/12/1982)

“Pájaro Pintado” (The Old Grey Whistle Test: 11/12/1982)

“Melt!” (The Oxford Road Show: 03/12/1982)

“Overground” (The Oxford Road Show: 03/12/1982)

“Dear Prudence” (Top of the Pops: 29 de septiembre de 1983)

“Dear Prudence” (Top of the Pops: 29/12/83)

“Swimming Horses” (Top of the Pops: 29 de marzo de 1984)

“Cities in Dust” (The Old Grey Whistle Test: 29 de octubre de 1985)

“Lands End” (The Old Grey Whistle Test: 29 de octubre de 1985)

“This Wheel’s on Fire” (Top of the Pops: 22 de enero de 1987)

“Peek-a-Boo” (Top of the Pops: 28 de julio de 1988)

“Kiss Them for Me” (Top of the Pops: 30 de mayo 1991)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here