
La nueva edición de esta novedosa e inclusiva experiencia será el próximo 15 de marzo, con la Universidad De Lanús como marco. De la misma participarán cerca de 400 bateristas tanto profesionales como amateurs, y la inscripción-gratuita, vale aclarar- continúa abierta para todo batero que tenga de 7 años para arriba. En Strummer Bar, Jorge Araujo (Divididos, Gran Martel, Lito Vitale, Alejandro Lerner) y Sergio Masciotra (Charly García, Luis Fonsi),los mentores del evento, recibieron a Madhouse para darnos más detalles de esta fiesta popular y percusiva, que busca reivindicar los espacios públicos como lugar en el que puedan desenvolverse la cultura y el esparcimiento

¿Cómo surgió la idea de armar este proyecto tan original como lo es “Baterías A La Plaza”
Sergio Masciotra: Todo esto surgió por casualidad, accidentalmente. Tanto a Jorge como a mí nos convocaron para dar unas clínicas de batería en Canelones (Uruguay). Allá es común que por las noches se junten a tocar candombe en algún espacio abierto. Después de una de las clínicas nos invitaron a participar de una de esas juntadas. Ahí vimos que iban intercalando las intervenciones. Primero soleando uno, después aparecía otro que tomaba el rol principal y así. Se nos ocurrió hacer eso pero teniendo a todos los bateristas tocando juntos a la vez. Para eso Jorge y nuestro sonidista armaron un click que sirva como columna vertebral de lo que estábamos tocando. Entonces se nos ocurrió salir de gira con esa modalidad y empezamos a convocar a colegas y también a bateros amateurs.
Explicarme mejor cómo es el formato. ¿Son sólo bateristas o hay una banda también?
S.M.: No, prescindimos de una banda de acompañamiento, por eso hubo que armar pistas de los temas que queríamos tocar. Al principio tocábamos sólo dos temas junto con el resto de los bateros. Después pasamos a cuatro canciones y ahora terminó siendo un show completo(risas). Elegimos temas que nos gusta escuchar y tocar
Jorge Araujo: El leitmotiv del evento es la música. Lo que se hace es una elección de temas. Temas que nos gustan, uno de Beatles, para poner un ejemplo. Entonces, ¿cómo hacemos para que esa canción la podamos tocar cientos de bateros?. Para eso tenemos que poner un click arriba. Ringo Starr tenía un tempo increíble, era un extraterrestre. Como te decía, nosotros estamos en el escenario tocando frente al resto de los bateros. Ellos escuchan lo que tocamos y se ayuden con el click

¿Los participantes tienen que ser músicos profesionales o cualquiera que tenga ganas puede hacerlo?
S.M.: El único requisito es que pueda marcar el tiempo. Tengo varios alumnos de corta edad que recién empiezan a estudiar el instrumento y los estoy incitando a que se anoten. ¿Viste cuando una persona cualquiera está escuchando un tema y empieza a marcar el tiempo con el pie o con las manos?. Bueno, ese es el único requisito. Ya podés participar. hay muchos chicos a los que se animan igual, es el ímpetu que tienen por tocar. Es seguir el ritmo, nada más. Es un encuentro comunitario, esa es la idea madre, compartir la experiencia musical en espacios abiertos y rompiendo con el eje músico-espectador. Acá todos somos protagonistas
J.A.: Lo que te dice Sergio es un poco la idea principal de “Baterías A La Plaza”: tocar todos juntos ya seas profesional o aficionado

JUNTOS PARA BATIR EL PARCHE-¿Todos los aficionados llevan su batería?
J.A.: A todo el que se anota les damos una serie de requerimientos. Llevar una alfombra, llevar instrumentos con pocos cascos. Son muchos participantes y hay que tener en cuenta el tema del espacio. ¡Si vienen con un set tipo Terry Bozzio, estamos sonados! (risas). Por eso lo aclaramos de entrada. El concepto es reafirmar el rol del baterista como figura rítmica, el que lleva el pulso. Entonces vos tenés situaciones que se presentan de un modo casi coreográfico. He visto situaciones tomadas con drones, en los que estamos tocando un tema con un tempo no muy rápido, como “Sledgehammer” de Peter Gabriel, y es alucinante ver a cien monos tocando eso todos juntos. Y funciona. Estamos logrando nuclear a un montón de bateristas de diferentes niveles y edades, algunos son principiantes. En el caso de la presentación de la UNLA (Universidad Nacional de Lanús) pusimos como tope tener de 7 años para arriba. No solemos hacerlo, pero esta vez sí porque ya hay anotadas 329 personas. Ya somos muchos, de los cuales alrededor de 30 son profesionales y todavía faltan unos días para el encuentro. Evidentemente estamos ante un éxito absoluto y super felices.
S.M.: Quería retomar algo que dijo él que es muy importante, y es el tema de qué pasa si alguien es amateur y no tiene batería. Hablé con algunos alumnos que quizás alquilen una batería o que se junten entre dos o tres familias y que los chicos se vayan turnando, y así poder tocar todos. Hay profesores de bata que están llevando a varios de sus alumnos a nuestras presentaciones porque consideran que es muy útil que vivan la experiencia.

J.A.: Por eso de entrada hay que ser cuidadosos con la información que se le da a los participantes porque en un evento como este en donde tienen que estar bien delimitados. Por eso va a haber zonas con letras asignadas. Tenemos que ver bien que no haya gente caminando alrededor de las baterías. Por eso es gratuito y lo hacemos en un lugar abierto, en uno cerrado sería imposible. Y acá el tema es que podés venir al show como un mero espectador, pero la gracia está en que estamos tocando con todos los otros bateristas. Hoy escuché a un baterista de 80 años que va a estar tocando el 15 de marzo, y dijo:es la primera vez que toco en vivo.
Hay músicos que a la hora de tocar frente al público su performance se resiente,¿no?.
-J.A.: Sí, es tal cual. Nunca lo pensé y se está dando en esta charla y sí, entre los músicos existe lo que se llama el miedo escénico. y acá eso se diluye, estás rodeado de colegas y te sentís contenido.O si te cuesta algún compás, no lo tocás y no pasa nada.No me extrañaría que mucha gente lo use como una instancia superadora
S.M.: En este caso del señor octogenario, recuerdo que me decía que formó familia y eso lo privó de poder estar en una banda. Entonces era un deseo que ya lo daba por perdido.Y nos agradecía que estaba super agradecido de que le hayamos dado la posibilidad de poder hacerlo.
J.A.: Recuerdo que estábamos haciendo una fecha de “Baterias…” en Puerto Madryn y me escribe por IG un flaco que me dice “soy de Bernal, pero voy a estar ahí con ustedes”. Yo dije, bueno este está loco, no va a venir hasta acá. Me había olvidado del tema, hasta que alguien que trabaja para la organización de estas fechas me dice “en el hotel que estoy parando me crucé con un batero que se vino desde Bernal en auto” (risas). Después en ese show lo saludamos desde arriba del escenario. Juntarse a tocar es un ritual que se ha repetido siempre en la historia humana y es genial que siga sucediendo. No nos interesa batir un récord, nos importa el encuentro con el otro dentro de un espacio musical.

Porteño, cincuentón, melómano, cinéfilo, amante del whisky y la cocina. Licenciado en comunicación, fue agente de prensa en organismos públicos, se desempeñó como productor e investigador periodístico en Arte Canal y participó como redactor de los suplementos “No” y “Turismo 12” de Página/12 y de la versión impresa de Madhouse. Como Do Carmo, baterista frustrado, padre de dos rubias y hombre librepensador.