
Sean bienvenidos a Terapia De Grupo, la sección de MADHOUSE en donde te contamos las novedades de la movida emergente rockera. Formados en 2019, Clish es un trío que se caracteriza por la constante exploración y mezcla de estilos musicales, actualmente, incorporando elementos del trip-hop a su sonido, y presentando una propuesta más innovadora y con identidad musical. Con nuevo single «Hojas Amarillas» ya disponible en plataformas, aprovechamos para contactarnos con Germán Chervet (bajo, voz, guitarra, batería, piano y sintetizador) para este ida y vuelta que ya arranca.

¿Qué balance hacen de este 2024 que se fue?
Como banda estamos contentos de poder haber sacado una sesión en vivo y poder haber despedido nuestra primera etapa de los EPs “Negativa” y “Positiva” en la Casona de Flores. En general, solemos pensar todo lo que hacemos con una buena antelación, así que parte de lo que está pasando ahora ya se gestó de gran manera el año pasado. Se siente que todavía no paramos a descansar, la verdad. Estamos también muy agradecidos por el apoyo que nos dieron siempre las personas que nos siguen, las amistades que nunca faltan y aquellos compañeros de trabajo que hicieron que Clish pueda expandirse cada vez más. Creo que en lo personal rescato mucho el poder haber trabajado con personas que le ponen tanto amor a lo que hacen y te enseñan (hasta indirectamente) todo lo que se puede hacer.
¿Qué nos pueden contar del proceso de composición y grabación de «Hojas Amarillas»?
Guido (Ruiz) fue quien compuso la idea inicial, luego Tomás (Alcántara) y yo sumamos nuestras propias partes y visiones a la composición, quedando finalmente lo que se puede escuchar en las plataformas. El proceso de composición siempre es una parte divertida en la banda, tratamos de que las ideas supongan un reto para nosotros y para el oyente sin irnos demasiado por las ramas. No solemos quedarnos tranquilos con algo que suena muy simple. Respecto a la letra, prefiero no explicar qué significa cada cosa a nadie, pero sí puedo decir que Guido (el autor) habló desde el punto de vista de detenerse a pensar en el momento, romper la rutina y la automatización por un segundo y ver adónde puede llevarte eso.
¿Qué papel ocupa lo visual en sus presentaciones?
Un papel muy grande. Cada uno de los miembros consume proyectos y artistas que inundan desde lo visual tanto a su imagen como a sus presentaciones, y entendemos la potencia que se obtiene cuando se combina este medio a un proyecto musical. Guido y Sabri, nuestra VJ, suelen ser quienes llevan a la realidad las ideas, pero como banda somos todos muy ligados a lo audiovisual. Nos gustaría expandirnos incluso cada vez más y ver hasta dónde podemos aplicar las propuestas. Los shows de Clish siempre van a tener un buen peso en lo visual, y la idea es que el público no se vaya del lugar pensando únicamente en cómo sonó, sino también en cómo se vio.
La banda presenta una propuesta sonora bastante personal. ¿Qué tan difícil es intentar buscar un sonido propio en estos tiempos?
Somos personas que se respaldan mucho en la expresión y la comunicación, así que no diría que es particularmente difícil para nosotros hacer algo que suene «propio», quizá sí diría que es, incluso, difícil escaparse de un sonido propio por la forma en la que consumimos el arte. Entendemos que la búsqueda del sonido de cada banda tiene su trayectoria y que la misma va fluctuando, pero es justamente esa fluctuación la que nos impulsó siempre a ver qué más podemos hacer, tanto en la música como en lo visual. No queremos quedarnos en un sonido único tampoco; hay muchas composiciones que están en el baúl que son completamente distintas a lo que ya subimos, y que algún día verán la luz, pero nos gusta también encapsular ciertos momentos como banda, por eso el hincapié a las etapas que tenemos.
¿Qué planes tienen para los próximos meses?
A partir de abril vamos a empezar a hacer presentaciones en vivo, en las que vamos a ir mostrando cada vez más material. No puedo dar muchos detalles, pero «Hojas Amarillas» es parte de lo próximo que se viene. Vayan a vernos porque van a ser todos shows muy interesantes y con propuestas variadas.
Por último: ¿por qué los lectores de MADHOUSE deberían darle play a sus canciones?
Siempre hemos recibido buenas devoluciones de quienes nos escuchan, desde la composición hasta el mensaje. Como proyecto no solamente proponemos algo distinto, también es algo que invita a la introspección y al pensamiento. Más allá del mensaje, los temas están buenísimos. Si les gustan Radiohead, Massive Attack, Bowery Electric o incluso Tool, creemos que les va a gustar lo que hacemos.
CONOCELOS ACÁ

Baterista frustrado, docente y periodista especializado en cultura y espectáculos. Creador del programa La Isla de los Monos, ha colaborado en Rock.com.ar y las revistas Efecto Metal, Mala Difusión y Devils Beat Records Mantiene su blog Film Song (www.film-song.blogspot.com) desde 2005.