Cantante, baterista, poeta, bohemio, pionero… hay tantas cosas que pueden decirse de Javier Martínez y ninguna terminaría de definirlo completamente. A un mes de su muerte, recordamos al fundador de Manal con sus 30 canciones fundamentales, tanto con el trío, como en su carrera solista y colaboraciones varias


#30 «Quiero Todo Para Hoy» del disco “Sol Del Sur” (1983)

¿Manal meets Black Sabbath? Arrancamos este listado con el que probablemente sea el tema más heavy en la carrera de Javier, el cual remite nada menos que al debut de la banda de Birmingham. Ideal para escuchar con las luces apagadas y a todo volumen.

#29 «Vagabundo» del disco «Pensá Positivo» (2015)

El regreso al disco después de más de un cuarto de siglo dio como resultado «Pensá Positivo» uno de los trabajos más destacados en la carrera solista de Javier que abría con este tema (también elegido como primer corte) que reflejaba a las claras la personalidad del cantante en versos elocuentes como » Yo no soy varón domado, soy varón emancipado/Poniendo los puntos por si querés seguir”

#28 «Paula» del disco «El León» de Manal (1971)

Si el debut de Manal estaba inspirado en la relectura inglesa del blues eléctrico, con los Bluesbreakers de John Mayall con Eric Clapton como referencia, el segundo opus mostraba un sonido más crudo en la vena de Cream o el Jeff Beck Group, tal como lo demuestra este track que cerraba el lado B del vinilo original

#27 «El Piso de Rulin» del disco “Swing” (1998)

La innegable influencia tanguera en la lírica de Javier emanaba bohemia por los cuatro costados. En este tema del disco “Swing” Javier no se anda con metáforas y ambiciona un club nocturno inspirado por Hendrix y Vaughan con “minas que se copan, se copan con el swing”

#26 “San Telmo Harlem” del disco “Corrientes” (1993)

¿Podemos imaginar alguna relación entre el neoyorquino Harlem y el porteñísimo barrio de San Telmo? Utilizando esa idea como disparadora, Javier se despacha con un talking bues en la vena de su admirado Bob Dylan, para uno de los temas más peculiares de su carrera.

#25 «Nos Veremos Mañana» del disco «Reunión» de Manal (1981)

De la mano del regreso de Almendra, Manal se reunió por primera vez en 1980 para una serie de shows en vivo y un disco de estudio que mostraba un sonido acorde a los tiempos, con mucho jazz rock y fusión. Sin embargo, Javier se guardó esta perla blusera que linkea ese presente con el glorioso pasado.

#24 «Los Tipos de La Cueva» del disco «Corrientes» (1993)

A pesar de ser solamente su segundo disco como solista, «Corrientes» se encuadraba dentro del revival de lo que fue la mítica Cueva, reducto obligado del incipiente movimiento rockero de la segunda mitad de los 60. En esta melancólica canción, Javier recuerda a cada uno de sus compañeros, convirtiendo el tema en una clase de emotiva arqueología rockera argentina.

#23 «El León» del disco «El León» de Manal (1971)

Dentro de un disco eclipsado por la majestuosidad de su antecesor, Manal buscó la forma de evolucionar dentro del blues rock, sobre todo a través de la crudeza del sonido; tal como lo demuestra este track que funciona como el cierre perfecto del vinilo original.

#22 “La Máquina Del Oro” del disco «Pensá Positivo» (2015)

Dentro de un disco muy logrado, este tema se destaca por su influencia soulera, principalmente impulsada por la batería de Javier, que desgrana los versos al más puro estilo de su admirado Ray Charles.

#21 «Doblé En Una Esquina» del disco «Reunión» de Manal (1981)

Dentro de un disco irregular, este track muestra a un Manal fresco y dinámico, empujado sobre el contagioso ritmo del silbido de Martínez que remite indudablemente a otra de sus grandes influencias: el jazz.

#20 “Basta de boludos» del disco «Basta de Boludos» (1996?)

Originalmente grabado para el poco difundido «Swing«, Javier decidió darle una nueva oportunidad a la canción reversionándola en un estilo latin funk que cuenta nada menos que con la guitarra invitada de JAF.

#19 «Casanova» del disco «Corrientes» (1993)

Aprovechando la oleada blusera que sacudió Argentina a principios de los ‘90, Javier aprovecha para despuntar el vicio con esta joyita del género que mezcla a BB King en lo musical, con una lírica que habla del legendario arte de la seducción.

#18 «La Princesa Dorada» simple de Ramsés VII (Tanguito) (1968)

La historia de Tanguito y nuestro protagonista se remonta a los comienzos de La Cueva, donde muchos trataban de ayudar al mítico cantante de Caseros a llevar adelante su carrera como solista. Es así que para su primer single, Tanguito (bajo el alias de Ramsés VII) grabó esta canción de onda beat psicodélica que lleva la firma de Javier.

#17 “Sol del Sur” del disco “Sol Del Sur” (1983)

A pesar de ser uno de los pioneros del rock en Argentina, el debut solista de Javier se dio recién en 1983, con un disco que mostraba toda su influencia blusera, pero con un sonido adaptado a los ’80, como lo demuestra este tema, elegido para abrir la placa y convertido en un clásico en vivo.

#16 “Pappo Blues” del disco «Pensá Positivo» (2015)

También conocido como “El Blues De Pappo”, además de ser de alguna manera el ultimo hit de Javier -sobre todo por su repercusión en vivo- también marca uno de los temas más emotivos de su carrera, recordando a su amigo Norberto Napolitano en frases como “Y ahora con pipa frente al fuego recordé /que siempre hicimos blues para vencer las penas /como ayer”

#15 «Corrientes” del disco Corrientes (1993)

Convertido en un clásico de la última etapa de su carrera, el tema que bautiza su disco más exitoso muestra a un Javier de pura cepa, describiendo un recorrido nocturno por la mítica avenida porteña que va desde Gardel y Pappo hasta el bar La Paz y el Obelisco.

#14 «Blues de la Amenaza Nocturna» del disco “El León” (1971)

El que probablemente sea el tema de “El León” que más remite al mítico debut (existe otra versión acústica que se editó en un compilado), este blues destaca la lírica existencialista de Javier con los punteos sutiles de la guitarra de Claudio Gabis, resaltando esos versos de apertura que dicen “Ahora me toca huir a mí, nene/A tiempo antes que me den”, en una combinación deliciosa.


#13 “Te Daré mi Mano” del disco «Reunión» de Manal (1981)

Lejos de su costado más arrabalero, en este tema de un disco que no tuvo el suceso esperado y que mostraba a un Manal sonora y estilísticamente diferente, Javier se pone romántico y muestra cierta influencia del bolero, en este tema que sobrevivió al paso del tiempo.

12 “Necesito Un Amor” (single 1969)

Nacida de una noche en la que Javier se puso a mirar (¡cuando no!) las chicas que pasaban por la avenida Corrientes, “Necesito Un Amor” se editó por primera vez como lado B del single “No Pibe”, para luego pasar a ser un punto obligado en cada uno de los shows del trío.

#11 “Informe de Un Día” del disco “Manal (1970)

Compuesta por Javier en la casa de Pipo Lernoud (otro histórico del rock argento), este tema que cierra el debut de Manal planta de lleno la semilla existencialista que tanto inspirarían las letras del baterista. El clima free jazz es todo mérito de Alejandro Medina quien, además de distorsionar su bajo, le sumó un colchón de órgano Hammond.

#10 “Salgan Al Sol” del disco “Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll” (1971)

Luego de la primera disolución de Manal, Javier se sumó nada menos que al supergrupo liderado por Billy Bond, que no solo sumó al resto de sus ex compañeros de banda, sino también a la creme de la creme del rock vernáculo. Este hit inoxidable que inaugura nuestro Top 10, abre asimismo la mítica placa debut de La Pesada a puro poder, acompañada por la incendiaria guitarra de David Lebón.

#09 “Porque Hoy Nací” del disco “Manal (1970)

Compuesta por Javier antes de formar Manal, este tema refleja las influencias literarias de nuestro homenajeado, sobre todo el beatnik Jack Keruoac y el existencialista Albert Camus. El particular clima de la canción surgió de casualidad, ya que al estar ausente Medina de la sesión de grabación, Martinez agarró la guitarra eléctrica dejándole la base a Gabis con un órgano Hammond, complemento ideal de frases como “Hoy, recién hoy/el frío me quemó/ y el viento de los vivos, me despertó”

#08 “Para Ser Un Hombre Más”, single de Manal (1970)

Elegido como cara B del primer single del trío “Que Pena Me Das”, esta canción terminó eclipsándola, convirtiéndose en la verdadera carta de presentacion de Manal. Y vaya que forma de presentarse: el punteo blusero de Gabis, la cabalgata del bajo de Medina y la letra esplendida de Javier cantando con voz negra “Tú vas en este tiempo/ que nunca podré entender/Esto parece fácil, la sangre vino de ayer” Nada menos que Manal en su máxima expresión.


#07 “Todo el Día me Pregunto” del disco “Manal (1970)

Este himno existencialista del disco debut de Manal estuvo inspirado por uno de los conceptos claves de los asiduos asistentes al boliche La Cueva: el naufragar, es decir pasar horas sin dormir, deambulando por la noche porteña. De ahí la idea que inspiran los versos “Todo el día me pregunto/Para que vivo así/caminando sin parar/casi siempre sin dormir».

#06 “No Hay Tiempo De Más” del disco “El León” (1971)

El terma más recordado de “El León” marca a la vez uno de los momentos más sonoramente aguerridos del trío, auspiciando la llegada del rock pesado en Argentina. No por nada Mastifal homenajeó al trío grabando una híper pesada versión en su disco “Rock Podrido” de 2013

#05 “Avenida Rivadavia” del disco “Manal (1970)

Probablemente el tema más soulero de la primera placa del trío, este homenaje a la “Avenida más larga del mundo” (compuesto en el bar El Cóndor – actualmente El Coleccionista, uno de los Bares Notables de la ciudad–) ubicado sobre la propia arteria urbana, en el tramo que atraviesa el barrio de Caballito, frente al Parque Rivadavia) tiene la particularidad de ser cantada por Alejandro Medina que enfatiza la célebre frase “¿Cuándo subiste a mi tren, mujer?/Que yo no te vi».

#04 “No Pibe”, single de Manal 1969)

Una de las letras más emblemáticas de Javier es la de este segundo single del grupo (con «Necesito un Amor» como lado B) que surgió de una anécdota de un allegado que hacia alarde de sus conquistas logradas gracias a su auto último modelo y de ahí la frase: “No hay que tener un auto/ Ni relojes de medio millón /Cuatro empleos bien pagados/Ser un astro de televisión/ Para que alguien te pueda amar”

#03 “Casa Con Diez Pinos” del disco “Manal” (1970)

Uno de los temas fundamentales en la carrera de Javier fue inspirado por una casa quinta situada en la localidad de Monte Grande, al sur del Conurbano. Con cinco pinos a cada lado de la entrada, ese inmueble había sido alquilado por el pintor Roy Mackintosh, con la idea de hacer una de las primeras comunidades hippies de la época. A la casa concurrían colegas de Javier como los inefables Tanguito y Pajarito Zaguri, además de Miguel Abuelo, Pappo (quien hizo una recordada versión con Martínez y Medina en su disco “Blues Local”) y otros tantos. De ahí esa idea bohemia -no tan común en Javier- de escapar de la vida solitaria en la ciudad, para irse con los amigos a una casa en el campo, al margen de la sociedad, como un jardín bajo el sol, antes de morir.

#02 “Jugo de Tomate” del disco “Manal” (1970)

Escrita por Javier en una Navidad en el mítico bar La Perla del Once, este clásico no oculta su tinte discepoliano y funciona en cierta medida como la contracara de la frivolidad que proponía en “No Pibe”. Versionada desde Alejandro Lerner (¡!) a Ricardo Iorio, “Jugo de Tomate” (sin el “frio” con el que pasó a la posteridad) es quizás el tema más emblemático en la carrera de nuestro homenajeado.

#01 “Avellaneda Blues” del disco “Manal” (1970)

Y finalmente llegamos al final del conteo, con la que es considerada la canción inicial del blues en castellano, la cual evoca imágenes de un amanecer melancólico en Avellaneda, con su mezcla de suburbio portuario e industrial. La composición de «Avellaneda Blues» comenzó cuando Claudio Gabis y Luis Gambolini (baterista de Pappo y La Pesada) se encontraban caminando por las vías entre las estaciones Avellaneda y Gerli. Inspirado por el paseo, Gabis compuso una secuencia armónica y un borrador inicial de la letra, la cual le presentó a Javier para que la complete en una fiesta organizada por Piri Lugones (periodista y escritoras posteriormente desaparecida por la Dictadura Militar en 1976), encuentro donde el grupo conocería a sus futuros productores Jorge Álvarez y Pedro Pujó del sello Mandioca. Fue mostrarles el borrador de la cancion y entonar algunas de las frases emblemáticas como: «Amanece /La avenida desierta, pronto se agitará/Y los obreros/ Fumando impacientes, a su trabajo van»; para que el trío consiguiese su primer contrato. Y el resto, como ya sabemos, es historia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here