El Principado de Andorra es un pequeño país situado en los Pirineos, entre España y Francia que cuenta con una extensión de tan solo 468 km2 cuyas características principales son tener el catalán como lengua oficial, no poseer Fuerzas Armadas y contar con una banda de death metal progresivo de nivel internacional: Persefone. Precisamente los andorranos se estarán presentando al próximo 2 de marzo en Uniclub en el marco de su gira «Un Salto de Fe».  A propósito de su debut en tierras porteñas, nos contactamos vía correo electrónico con el guitarrista y fundador Carlos Lozano, para una charla con mucho de metafísica y psicología, que comienza a continuación.

La pandemia ha cambiado la vida de todos: a nivel musical, las giras son diferentes y bandas grandes como Anthrax se vieron forzadas a cancelar shows por las dificultades que esta nueva realidad trae. Quisiera saber cómo ha cambiado la vida en giras y el negocio para una banda de death metal de Andorra.

Sin duda la situación global derivada de la pandemia ha sido una sacudida en todos los ámbitos de nuestras vidas, y eso por supuesto incluye la vertiente musical. En nuestro caso, las implicaciones de la pandemia respecto a nuestra actividad como banda, han incidido mayoritariamente en el calendario y en el enfoque a la hora de mirar hacia adelante. Cada álbum, gira, o decisión importante que hemos tomado a lo largo de los años en referencia a la banda, ha sido después de arduas deliberaciones por parte de todos los integrantes para poder asegurar un crecimiento sostenible y realista. Una banda con las particularidades que Persefone aglutina como pueden ser el tamaño, nicho musical o simplemente la procedencia, hace que los retos que afrontamos no siempre se asemejan al de otras bandas con realidades ciertamente muy distintas a la nuestra. El COVID y todo lo que trajo simplemente fue una variable más a tener en cuenta a la hora de afrontar las nuevas decisiones.

Su último disco se llama “Metanoia” que se puede definir como “El tayecto ha tenido que volverse del camino en que se andaba y tomar otra dirección”. También se puede asociar a la conversión, a la metamorfosis, palabras que aparecen en el álbum. Es imposible no asociar eso justamente a lo que hemos vivido estos años, pero quizás uno este sugestionado por la situación. Quisiera saber cuál fue la ida y el concepto detrás de este disco y como llegaron a decidirse por él.

Los temas que solemos tratar en la parte más lírica de nuestra propuesta artística suelen estar arraigados en conceptos troncales de la naturaleza humana a los que simplemente intentamos pasarlos por el filtro de nuestra perspectiva y nuestra experiencia personal como seres humanos en esta vida. El concepto detrás de “Metanoia” es un concepto que es pertinente y relevante si se ubica en el marco de lo vivido estos últimos años respecto a la susodicha pandemia, como lo es si se ubica bajo un prisma tanto global, como introspectivo. Ante temas tan ligados a la naturaleza humana, la asociación dependerá siempre de la subjetividad de la persona que recibe el mensaje, y el momento que está viviendo en ese preciso instante.

Entre “Spiritual Migration”, “Aathma” y “Metanoia” tenemos periodos de cinco años entre disco y disco. Me pregunto si esos periodos de tiempo les ayudan a tener cierta perspectiva sobre las canciones. Por ejemplo, en “Metanoia” ¿hay canciones que tenían 4 o 5 años de antigüedad a la hora de grabarlas? Y si es así, ¿se pierde un poco la perspectiva sobre el potencial de la canción al tenerla durante tanto tiempo?

Cada nuevo álbum se afronta como un lienzo en blanco, con lo que cuando comenzamos a escribir música de nuevo, nunca tenemos ni una sola nota que se haya tocado con la intención de formar parte de otro proyecto que no sea el que nos ocupa en ese momento. Esos periodos de tiempo que mencionas, por otro lado, los utilizamos para poder formarnos en nuestros instrumentos, nutrirnos de nuevas ideas, estudiar música, conversar entre nosotros. Hay un proceso muy largo de gestación dentro de la banda antes de si quiera poner las manos en un instrumento con la intención de crear música para un álbum, y es solo cuando hemos pasado por este, cuando comienzan a surgir las ideas que formarán parte del mismo. Nunca tenemos música antes de empezar un nuevo álbum.

Creo que, disco a disco, Persefone cementa una personalidad propia y este último trabajo creo que es su versión más acabada. Las voces limpias, las voces femeninas y, sobre todo, ciertos elementos electrónicos y el protagonismo de los teclados, para mi distinguen a la banda. Pero no sé si ustedes ven lo mismo. ¿Cuáles creen que son los rasgos distintivos de la banda y en especial en este disco?

“Metanoia” se concibió estilísticamente como el intento de expresar la deriva más agresiva, sombría y cinemática del sonido que llevamos trabajando desde la creación de la banda. Según avanzamos en la producción de cada álbum, nuevos elementos aparecen, aprendemos nuevas habilidades, y nos sentimos atraídos a diferentes vertientes que hacen que la música vaya tomando forma de manera única con cada nuevo episodio. Eso unido a la situación personal de cada uno de los miembros de Persefone y del inevitable impacto que eso tiene en nuestra manera de expresarnos artísticamente, hace que se marquen las pautas de lo que después se convierte en la seña de identidad de la nueva música que intentamos concebir en cada nueva etapa.

He leído en alguna entrevista, que suelen tener primero el concepto del disco y a partir de eso componen la música. En ese aspecto quisiera saber cuáles son las referencias literarias de la banda y si tienen algunos discos conceptuales como guía.

Es completamente cierto, siempre buscamos primero el concepto, y después intentamos vestirlo con la música y las palabras que, esperamos, hagan justicia. Nuestras referencias están basadas en muchos ámbitos, no solo el literario. Pero si tuviera que concretar en ese aspecto diría que la bibliografía está mayoritariamente ubicada en la filosofía y la psicología, aunque definitivamente hay muchas más vías de inspiración a la hora de encontrar y definir un concepto para un álbum. Respecto a discos, existen muchas bandas que nos han hecho disfrutar de álbumes conceptuales y han sido una inspiración a la hora de decidirnos por esa manera de expresarnos, pero si tuviera que decir un artista aquí y ahora, creo que mencionaría la obra de Arjen Lucassen.

El disco es un viaje que fluye de manera muy natural. Es difícil no oírlo como una pieza completa. ¿Como llevan eso a la hora del show en vivo? ¿Interpretan el disco entero, como eligen las otras canciones que van a ser parte del setlist, como lo van mezclando? ¿Qué podemos esperar para estos próximos shows en Sudamérica?

Sin duda “Metanoia” está concebido para ser escuchado de principio a fin. Realmente todos los álbumes que hemos hecho hasta la fecha han sido concebidos con ese fin, pero creo que el disco especialmente tiene un impacto muy distinto en el oyente si se escucha entero, a si se escuchan canciones por separado.  Cuando se trata de llevarlo al directo, tenemos que tener en cuenta que el catalogo empieza a ser algo extenso y que tendemos a tener canciones de una duración bastante larga, con lo que conseguir un show balanceado entre álbumes y con una duración adecuada es sin duda uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos. Sin duda para esta gira en Sudamérica habrá una buena representación de nuestra discografía y, por supuesto, eso incluye “Metanoia”.

La última: ¿Que es Persefone para ti?

Un proyecto de vida.

PERSEFONE – JUEVES 2 DE MARZO 19 HS UNICLUB (GUARDIA VIEJA 3360 – CABA)

ENTRADAS A TRAVÉS DE ALPOGO

Entrevista por Facundo Llano en exclusiva para MADHOUSE

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here