URIAH HEEP, GROOVE, 05/04/2025

Una décima de segundo, un milimetro de distancia, un gol en la última jugada, un golpe de KO sobre el sonar de la campana…muchas veces la chance de quedar en el podio, ver flamear tu bandera en lo más alto y tener la chance de portar con orgullo en el pecho una medalla, se escapa por muy poco. Algo similar le pasó a Uriah Heep, quienes siempre corrieron de atrás y nunca lograron subrise al púlpito de la Sagrada Trinidad que marcó las bases del heavy metal: Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath. Quizás haya sido la falta de un hit exitoso (productode fichar con un sello menor), una indefinición entre lo pesado y lo progresivo en su sonido o el poco apego a escapar de ciertos clichés temáticos, los que hicieron que los liderados por el guitarrista Mick Box se quedaran afuera de la historia grande del género para pasar a ser objeto de culto. Y mientras Zeppelin se encarama en el firmamento, Sabbath se prepara para su última función y Purple continua firme llenando estadios, Uriah Heep a duras penas logra llenar un tercio de Groove en su debut porteño.

Ya había pasado Karkaman, el crédito local, con su hard rock a un volumen brutal y sendas versiones power de Charly Garcia y Los Tipitos y empezaría a develarse el misterio: ¿veríamos a una banda plenamente activa despues de tanto tiempo o el paso inexorable de los años habría hecho mella en la otrora maquinaria pesado progresiva?

Y los primeros acordes de «Grazed By Heaven» (del recomendable «LivingThe Dream» de 2018) no dejaban lugar a dudas: Uriah Heep estaba a la altura de la leyenda, a pesar del paso del tiempo, tal como lo marcaba el cantante Bernie Shaw en su presentación «finalmente llegamos… 55 años después»
Y abarcar casi seis decadas de carrera sonando como siempre parece ser el lema, y para muestra tenemos a «Shadows Of Grief», aquella gema del legendario «Look At Yourself» (también conocido como El Album del Espejo de 1971) que mostró a una banda a la cual los años no parecen hacerle mella: una base ritmica solida (mérito del bajista Davey Rimmer y el batero Russell Gilbrook, los dos mas jovenes del grupo), un Phil Lanzon (desde 1987 en Heep) impecable en los teclados elemento fundamental del grupo y un Bernie Shaw (en la banda desde 1988) con la dificil tarea de cubrir las diferentes etapas vocales del grupo (con grandes referentes como David Byron y John Lawton) y realizando su labor con creces.

Pero nada seria posible sin el único miembro fundador del grupo todavia en el mundo de los vivos: Mick Box, poco reconocido héroe de las seis cuerdas y responsable fundamental de seguir adelante con la banda, en épocas en donde ni siquiera el prestigio ganado era suficiente para lograr reconocimiento. Es que Box reemplaza virtuosismo por eficacia y con su particular estilo que le deja una mano libre, muchas veces parece un predicador que usa su guitarra para convencer a los fieles… y vaya si lo hace: desde el riff hiper furioso de «Free And Easy» («esto es lo que soliamos llamar heavy metal» dijo Shaw en la presentacióm, y razón no le faltaba) hasta la épica intro de «The Magician’s Birthday»
Y luego de los consabidos solos de guitarra y batería, llegaría la parte final de un show que nunca decayó: la mítica «Gypsy», aquella que abría el debut de la banda «Very ‘eavy, Very ‘umble» de aquel lejano ¡1970!, la cual le dió paso a la no menos épica «July Morning», antes de los bises obligados «Sunrise» (otra gema de «The Magician’s Birthday» a la postre el álbum de la banda mas visitado en la noche y la infaltable «Easy Livin´» (la canción que siempre tenemos que hacer» Shaw dixit) del clásico «Demons And Wizards» ese álbum que casi los hace treparse al podio del heavy rock en 1972.
Y a pesar de que subir al podio debe inflar el pecho de orgullo, Uriah Heep demostró 55 años después que, para hacer historia no hacen falta más cocardas que seguir fieles a uno mismo. Y que más que siguiendo ese lema que marcó su carrera : siempre pesados y siempre humildes.
Texto: Ale Do Carmo
Fotos: Florencia Giuliana

Baterista frustrado, docente y periodista especializado en cultura y espectáculos. Creador del programa La Isla de los Monos, ha colaborado en Rock.com.ar y las revistas Efecto Metal, Mala Difusión y Devils Beat Records Mantiene su blog Film Song (www.film-song.blogspot.com) desde 2005.