Cuando asomò a la consideración general con su autotitulado álbum debut, trabajo que la hizo acreedora al Premio Gardel al mejor disco alternativo del 2020, sorprendió a todos con una propuesta que abrazaba al rock nítidamente, pero con una impronta definida y un estilo compositivo muy personal. Cuatro años después, Patané vuelve a meterse en un estudio para ofrecernos “Hija De Ruta”, su segundo trabajo que representa cierto viraje con respecto a su antecesor en pos de un sonido más crudo y directo. Recién llegada de una excursión europea, Patané recibió a MADHOUSE para charlar sobre el presente, pasado y futuro de su carrera.

Para arrancar voy a hacer algo que no hago con ningún músico: hablar de lo que me pasa con su música. Te conocí hace poco por algo que un fenómeno que se da mucho en el mundo de la música que es el boca en boca. Una persona muy querida por mí me dijo: «tenés que escuchar esto» y cuando lo escuché me encontré realmente con algo súper original que no se parece a nada. En ese sentido “Hija De Ruta” es un poco un volantazo musical. ¿Qué me podés decir del disco?

Todo lo que uno pueda decir del disco es muy parecido al diario del lunes, ¿no? Porque en mi caso, por lo menos, dado que sé que hay otras personas que abordan  una obra de otra manera, a mí esos procesos me resultan bastante caóticos. Y no es que tengo un concepto previo y un orden, y compuse las canciones en mi casa con la guitarra y entonces voy al estudio y las grabo. Es todo una cosa que va sucediendo medio como a la vez en el estudio. Porque tengo un estudio también y  eso es parte también de un proceso un poco más caótico el tener uno propio. Y bueno, sí, sabía que tenía ganas de grabar. El otro disco salió en 2019,  ya habían pasado cinco años y sentía que tenía que empezar a hacer algo nuevo, pero me estaba costando un poco encontrar qué decir en este contexto, muy post pandemia, ¿no? Empecé a buscar cosas viejas en la compu, maquetas, ideas, algún riff, alguna cosa. Fui al estudio y empecé  a hacer eso, a maquetear y a mirar. Y empezó ahí a aparecer como un sonido más punk por decirlo de alguna manera, Dije, “bueno, acá hay algo”. Empezó a aparecer. Fue un año lo que llevó el proceso de armar el disco. De esa esa leve sensación en la que pensé “esto puede ser muy punk”,  terminó para mí en un disco que superó todo. A mí me gusta mucho. A veces te podés quedar enroscado con el disco, con las cosas que hacés. Este disco particularmente es como que el proceso que se hizo desde la grabación hasta la mezcla, todo fue muy acertado, todo. Y tuvimos que pegar un par de volantazos a nivel producción. Estoy contenta, me gusta que ese sea mi segundo disco.

Justamente siempre se suele decir que el segundo disco es mucho más difícil que el primero porque vos al primero llegas con todo lo que hiciste en toda tu vida, lo tirás ahí y listo. Después con el segundo aparece la hoja en blanco, ¿no?

Eso me pasó exactamente. Creo que por eso también tardé un poco en hacerlo y en creer que podía estar bueno también un segundo disco. Sí, es muy difícil porque en el primero decís todo lo que tenés para decir y en el segundo es “¿qué digo ahora?” Porque para mí es importante lo que se dice, no sacar música así porque sí. No me interesa. Busco por lo menos intentar decir algo

Creo que decís varias cosas en el disco. Hay como un espíritu de época, me refiero a este  momento en el que estamos todos preocupados por la guita y acosados financieramente (risas)

Sí, la verdad es que no fue un disco ordenado. No es que dije, “bueno, voy a hablar de esto y aquello”. Pero al no encontrar mucho que decir a nivel poético, simplemente voy a dejar de que las palabras fluyan y empezaron a salir ese tipo de cosas relacionadas más con lo cotidiano.

Claro, en el disco anterior la parte lírica tiene mucho de melancólico y sentimental. Acá estamos con temas como tener que hacer trámites en la AFIP, gente que viene a buscar la paga. Pero en lo musical también aparece un estilo más crudo. Te fui a ver a Niceto cuando presentaste el disco y también en la estético de la banda hay como un cambio de tono

¿Sí?. La verdad no me doy mucho cuenta, siento que siempre más o menos soy lo mismo 

En el clip de “Vinieron a Buscar La Paga”, por ejemplo, aparecés con los sacones de cuero y los anteojos negros, una estética más rockera y oscura.

Sí, son cosas que en realidad siempre uso. Pero fue  buscarle una estética en particular y  la diseñadora gráfica encontró esas letras y las camisas medio fucsias y el cuero. Bueno, ahí con la estética. Buscamos eso, una camisa fucsia y el cuero tratando de encontrar una variante dentro de las formas en las cuales yo me puedo vestir, digamos.

También cambiaste el formato de banda, en este caso una banda con tres guitarristas 

Sí. Carola Zelaschi y Tomi Campione ya estaban en la banda anterior que son la baterista y uno de los guitarristas, respectivamente. Y después si cambié el bajo eléctrico y a Juanito, el Cantor que es el otro guitarrista de la banda además de mí. Los dos guitarristas produjeron el disco conmigo.

EL AUTOPRODUCIRSE Y SUS BEMOLES

Pasaste por todos los estadíos que puede pasar un músico, fuiste miembro de una banda sesionista ,productora. ¿Qué te pasa a la hora de producirte a vos con respecto a producir a otros? ¿Cómo es esa mirada? 

Es más complicada, es un poco más compleja. Siempre, por más que uno sea productor y trabaje su propia obra siempre o mejor dicho en ciertos momentos, está bueno tener a otros al lado en los cuales confías que que van a tener una mirada similar o van a comprender tu universo, porque te podés perder muchas veces en los caminos que elegís para plasmar tus ideas, de hacer un disco con tu tus temas y tu música. Por lo menos yo soy una persona que a veces puede dudar un montón, pero sí sé muy bien qué es lo que no quiero. Entonces eso me ayuda mucho tener gente a la que valoro que me aporte su mirada. En este caso tanto Tomi (Campione) como Juan (el Cantor) coproducen conmigo “Hija De Ruta”. Son personas que ya han trabajado conmigo y compartimos un lenguaje bastante familiar en común. Con Tommy quizás hice un proceso mucho más íntimo que consistió en buscar entre las maquetas que tenía guardadas el material más potable para el disco, la parte más compositiva. Una cosa en la cual uno tiene que estar muchísimo más introspectivo en esa búsqueda, en ese proceso. Con Tommy por ejemplo, yo siento  que hacemos un muy buen equipo. En cambio Juanito estuvo más en la parte de postproducción en la cual ya se necesitan tomar ciertas decisiones, “esto un poco más así, esto un poco más asá”. Ahí también necesito trabajar con alguien más, en este caso con Juanito. Además el disco está mezclado por Julio Berta que es un gran técnico y ahí el disco pegó un volantazo interesante porque yo estaba buscando un sonido como un poco más setentero de alguna manera y él de repente lo llevó a un sonido muchísimo más grande y más rockero como muy “in the face”, más noventas por decirlo de alguna manera y que al principio fue como como shockeante, pero cuando me empecé a hallar también en ese sonido fue increíble

Tu lanzamiento como solista fue tardío, previamente estabas tocando en bandas o produciendo ¿Qué fue lo que cambió para que decidas ese cambio tan rotundo en tu carrera?

Me empecé a sentir un poco como incómoda en los otros proyectos, sentía que no podía del todo expresar ciertas ideas o  que cada proyecto ya tenía  una identidad colectiva y que yo tenía ganas de tener un espacio en el cual poder solamente desarrollar mis ideas sin tener que consensuar con otras personas. Formar parte de proyectos colectivos es un lindo ejercicio, el aprender a ser parte de un equipo, pero también en un momento necesité hacer la mía. Pero no fue tan claro en un principio. En un momento dije bueno quizás tengo que empezar a salir a tocar o empezar a componer, empezar a grabar. Tampoco tenía muchos temas, entonces empecé un poco en el estudio a investigar, a ver qué qué hacer. Desde hace cinco años, más o menos, empecé tocando sola. Pero al tiempo  empecé a necesitar otra vez lo otro, formar parte de otros equipos, tomar decisiones más en conjunto. Encuentro más como un equilibrio ahora, conectar un poco con las dos maneras de emprender algo creativo

Producís tu disco, tocas casi todos los instrumentos en él… visto de afuera uno dice “esta artista ama el control” (risas). Pero también me decías que lo colectivo te aporta también a la hora de crear. ¿Estás abierta a que tu banda te sugiera cosas, arreglos, etc?

Sí. Lo que pasa que en realidad tanto en el otro disco como en este, el proceso consiste en que yo grabo el disco, grabó todo los instrumentos. Dejo lo que me gusta, digamos lo que creo que me sale bien y después armó una banda para tocar en vivo. Entonces ahí es como que en el vivo se arma otra cosa y me parece re copado eso, cómo se van armando otras versiones. La banda va poniendo su onda y se genera otro sonido nuevo para el vivo y eso está está buenísimo. 

Hay como un viaje en el tiempo en el disco porque en la tapa y en el último track del disco apareces vos pero en otra época.

El disco se llama “Hija De Ruta” y el nombre fue producto de un error de tipeo en realidad. Mi manager me estaba escribiendo un mail y me dijo “tenemos que seguir la hija de ruta”. Después se corrigió y me dijo “perdón, la hoja de ruta”, que es un excel. A mí me pareció fascinante como título la frase, me pareció buenísimo.La foto de tapa es una foto de cuando tenía diez años. Mi mamá estudiaba maquillaje y practicaba un poco conmigo y con mi hermana. Mi papá con la cámara de fotos nos sacaba fotos súper cerca con flash, como para que se vea el maquillaje. Quedó buenísima con el título y al final del disco el track número 11, lo grabé a los doce años. Es una canción que cantábamos  en familia. Mi papá tenía una porta estudio y creo que fue una de las primeras grabaciones que yo hice. Grabé el bajo, la guitarra, las voces, los coros, todo. Ese material fue  quedando, fue sobreviviendo a los backups de las computadoras, a los formatos, a todo y siempre lo tuve ahí. Cuando estaba haciendo se lo mostré a Juanito y a Tomi, que son mis dos coequipers y me dijeron “este tema tiene que ir en el disco”. A mí al principio no me cerraba mucho, pero después me pareció que estaba bueno, le le quita un poco de de solemnidad al disco 

También pensaba que decías que este disco era más de protesta y me causa gracia el hecho de que en ese tema hay un punk pre púber (risas). Y por qué no pensar que todas las edades tienen motivos para protestar y acá la protesta era “llevarme a la plaza, comprarme caramelos, papá”.(risas)

En mi casa todo el tiempo se hacían canciones y música, a full. Mi papá nos cantaba esa canción todo el tiempo a mi hermana (ndr: Ana Patané) y la terminábamos cantando con él. En mi casa había música todo el tiempo. Entonces creo que también me cerró que esa canción esté. Y es muy lindo lo que pasa en vivo porque la gente la canta y me parece fascinante. Digamos como que esa esa canción que fue un chiste familiar ahora se cante en público

PROFETA EN OTRAS TIERRAS

Estuviste en Europa hace poco. Contame de esa experiencia 

Fue una gira mega autogestionada. Me la armé yo con los contactos que tengo allá. Me fui con mi guitarra de doce cuerdas, visité algunos lugares de Barcelona, Madrid , Berlín y Hamburgo y está buenísimo poder también tocar música en lugares, tan, tan lejanos y también ir construyendo ahí de a poco un un público que quiere que vuelvas, que quiere que vayas. Mi idea es volver y quizás tratar de armar una banda o algún formato eléctrico allá.

Volviendo a tus conexiones con el pasado, te escuché decir varias veces que en una época te daba miedo subir al escenario que querías que se suspendan los recitales y bueno, verte ahora ir sola a Europa con tu guitarra, me parece que es un como un paso resiliente fuerte.

Sí, es verdad. Hace tiempo que quizás eso pude vencerlo y estoy contenta. No quita que igual antes de tocar me ponga nerviosa. De hecho  me ponen más nerviosa este tipo de shows más chiquitos y mucho  más íntimos. Por ejemplo, en Madrid toqué en un sótano en el que tenía a la gente acá digamos, súper cerca, todos sentados. Toqué incluso sin amplificación, hacía, acústico total.Hermoso, muy hermoso,  muy íntimo y muy intenso, pero eso ya me dan como muchísimo más pudor y me  pone como un poco más nerviosa que no sé, tocar en Niceto, por ejemplo, que es  un mar de gente. Me gusta que me sigan pasando cosas 

Tener la adrenalina antes de tocar, digamos 

Y s,í un poco que pase algo (risas) 

Porque uno tiene la sensación de que el rock ya se volvió un show business donde a nadie le pasa nada

Claro, igual creo que va más allá del género, ¿no? Como que hoy en día me parece que tener un incentivo y tener  algo que te siga  motivando y que  más aún ,siendo algo hoy tan difícil de hacer,  poder salir y seguir tocando y haciendo mi música y todo eso me parece que es como un, no voy a decir privilegio porque no debería de ser eso,  pero que me siga entusiasmando pese a los obstáculos  que cada vez son más. Poder llevar un proyecto adelante es algo de lo que me agarro mucho porque valoro un montón que pese a todo eso el entusiasmo sigue ahí.

¿Y cuáles son los obstáculos que ves en la Argentina de hoy?

Económicos. A la gente le está costando mucho comprar entradas, es una de las primeras cosas que quizás empezás a recortar cuando estás muy justo. Eso más que nada, lo digo hablando de un proyecto como el mío que es independiente, que depende de esas cosas porque no es que tengo atrás una discográfica o una productora. No hay nada, soy yo con mi manager y eso es todo. Y los mails y mi guitarra y las ganas, entonces yo dependo bastante de ese tipo de cosas. Pero bueno, uno se adapta igual y hay que seguir tocando y hay que seguir haciendo y buscándole la vuelta, pero es muy complejo

Seguir haciendo lo que a uno le gusta pese a todo termina siendo un acto de resistencia también.

Y un poco sí. El tiempo pasa y quizás uno ya no tiene veinte años y estás cosas empiezan a pesar un poco más que antes. También y contrarrestando un poco eso, uno también tiene más experiencia que a los veinte,, sabes dónde meterte donde no, con quién sí. Valorar también eso, que me lleva por lo general a tener buenas experiencias

En este momento en el que no sólo se avanza sobre lo económico sino también sobre muchos derechos adquiridos. ¿Cómo estás viviendo esta época siendo vos un símbolo del colectivo LGBT?

La verdad que con miedo. Está bastante violento todo. Uno lee y ve cosas que pensó que no iba a volver a leer nunca más. Eso es lo que te puedo decir. En realidad no sé bien que decir al respecto, estoy muy sorprendida con todo lo que pasa. Entonces todavía no sé si tengo una lectura  muy certera, estoy sorprendida.

¿Si tuvieras que pensar un tercer disco ahora cómo lo imaginás, más liberador que el segundo?

Creo que sí, podría ser más liberador. Y si bien en este disco me enroque bastante y tuve momentos de no saber para dónde disparar creo que el tercero podría disfrutarlo más.

¿Estás componiendo algo ya para el tercero?

No, todavía no. necesito tomar distancia de “Hija De Ruta” primero. El disco es muy reciente y lo estamos tocando en vivo, lo compositivo necesito que espere un rato

¿Cómo encarás la composición? ¿Sos de componer sola o buscás socios creativos?

Un poco y un poco. Hace poco hicimos unas cosas juntas con Paula Maffia, por ejemplo. He hecho alguna que otra cosa con Marina Fages. Hace poco salió un tema que hicimos con Nico Sorín y con Gómez Casa, lo hicimos a full entre los tres todo, la música, la letra. Está buenísimo y vamos a hacer algunas cosas más con ellos dos. En lo que pueda hago y meto composiciones en colaboración

¿Qué te parece que le falta la escena de rock en Argentina que y que  si está en otros lados?

Hay tantos problemas…, un montón de cosas muy estructurales. Como te decía antes, desde que la gente pueda comprar sus tickets hasta cómo mover una fecha. Porque ahí pareciera como que si no lo movés en Instagram es muy difícil salirse de ahí. Podés salirte  de ese canal de difusión, pero pareciera ser como que es el único y quedas bastante sola. No sé cómo la gente logra enterarse de los shows, como que se monopoliza el medio para promover un show y lo mismo pasa con cómo se escucha la música. O sea hoy tu disco si no está en Spotify, ¿dónde lo escucha la mayoría de la gente? Siento que hay un poco de eso de esos problemas. Sólo por un medio, sólo en Spotify. Estamos todos medio presos en esas mismas cosas.

Para cerrar la charla, recién hablabas de conciertos, ¿tenés presentaciones de acá a fin de año?. ¿Cuáles son tus planes para 2025?

Estoy pensando un poco en qué quiero armar. Por supuesto seguir tocando “ Hija De Ruta” que que es súper nuevo el disco, pese a que los tiempos de la industria son hiper rápidos, y todo el tiempo una cosa reemplaza a la otra,  en realidad es un disco muy nuevo y también ver cómo se va armando un poco acá la escena.Por lo pronto el 11 de diciembre vamos a estar cerrando el año con mi banda el El Maquinal (Anchorena 364, CABA- entradas en venta en www.maquinal.boletería.online), así que los esperamos esa noche a todos los que quieran venir a despedir el 2024 con nosotros.

MIRÁ LA ENTREVISTA EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here