Como parte de la formación de Motörhead que registró acaso sus tres discos más clásicos, y por ende convirtiéndola en su columna históricamente más tradicional, “Fast” Eddie Clarke no precisa de ninguna presentación. El que fuera el único sobreviviente de “Los Tres Amigos” tras las muertes de Phil “Philthy Animal” Taylor y Ian Fraser “Lemmy” Kilmister a fines de 2015 (y el cuarto Motörhead en morir tras el deceso de Michael “Würzel” Burston en 2011) falleció el miércoles 10 de enero de 2018 a los 67 años de edad tras luchar con una fuerte neumonía en un hospital londinense, se supone, producto de un enfisema que venía poniendo en jaque su salud desde hacía un buen tiempo.
Edward Allan Clarke se había unido al grupo en 1976, luego de que Taylor se lo presentara a Lemmy a través de un amigo en común, donde permaneció por seis años para luego abandonar la banda y, dejando lado los riffs más pesados atrás, darles un toque más moderno y más fiel al sonido que dominaba la década del 80, con su nuevo proyecto proyecto Fastway… Más que vasto podría resultar el tendal de historias y anécdotas sobre uno de los guitarristas más “de culto” de la historia del rock, pero mientras nos decidimos a compilarlas, hoy nos proponemos recordar a Clarke, a dos años y algunos días de su desaparición física, con algunos de los datos más simbólicos que dejó a lo largo de su existencia.
10. ANTES DE MOTÖRHEAD, TOCÓ CON CURTIS KNIGHT Y VARIAS BANDAS MÁS. Para todos aquellos que asocien la carrera de Eddie Clarke exclusivamente con Motörhead, nunca es tarde para enterarse que antes de unirse al trío (y luego de varios intentos fallidos adolescentes en bandas que no pasaron a mayores, como The Bitter End) fue parte de Zeus, el proyecto paralelo de blues/rock progresivo del músico estadounidense de rhythm and blues Curtis Knight, más recordado por su asociación con Jimi Hendrix, a quien tuvo como sesionista en canciones que grabó a mediados de los 60, hoy disponibles en decenas de discos del músico de Seattle editados post-mortem. Una vez fallecido Hendrix, a comienzos de los 70 Knight se mudó a Londres en busca de nuevos aires, lo que dio como resultado la mencionada Curtis Knight Zeus, de la cual Clarke se convirtió en guitarrista, y con quienes registró dos álbumes en estudio, “The Second Coming” y “Sea Of Time”, ambos lanzados en 1974. Más tarde Clarke sería parte de Blue Goose junto a algunos de los miembros de la misma banda, pero una serie de malentendidos la llevaron a su disolución. Poco después fundaría el cuarteto Continuous Performance, pero contrariamente en lo que respecta a su nombre, sus demos resultaron de poco interés para los sellos discográficos, lo que lo derivó en su final. Un tercer intento de grupo junto a algunos de los ex-miembros de Blue Goose también pasó sin pena ni gloria, y Clarke decidió entonces alejarse de la industria musical.
9. NO FUE EL PRIMER GUITARRISTA DE MOTÖRHEAD. Eddie Clarke se unió a Motörhead en 1976 reemplazando al guitarrista Larry Wallis tras una presentación formal del salvajísimo Taylor, que recientemente había ingresado en las filas del trío en lugar del baterista Lucas Fox. Con esa formación, la más eternamente clásica de todas, la banda grabaría sus discos de estudio más insignes y formativos, desde el álbum debut del mismo nombre del grupo (lanzado en agosto de 1977) pasando por “Overkill” (1979), “Bomber” (1979) y “Ace Of Spades” (1980) hasta llegar a “Iron Fist” (1982), a los que deben agregarse el legendario trabajo en vivo “No Sleep ’til Hammersmith”, editado a mediados de 1981. Por su parte, la formación Kilmister-Wallis-Fox llegó a grabar el álbum “On Parole” en 1975, pero este (que iba a ser el debut) no se editó en su momento… y esa, aunque vinculada a la que estamos contando, es otra historia.
8. CLARKE CASI FORMÓ PARTE DE UN MOTÖRHEAD VERSIÓN CUARTETO. En su autobiografía “Lemmy – White Line Fever”, escrita junto a Janiss Garza y publicada en 2002, Lemmy describe de esta forma el ingreso de Fast Eddie a las filas de Motörhead: “Originalmente había intentado que Motörhead fuera una banda de cuatro miembros, y probamos un par de guitarristas. Uno de ellos fue Ariel Bender –a quien en aquel momento se lo conocía como Luther Grosvenor- que había estado en Mott The Hoople y en Spooky Tooth. Hicimos algunos ensayos con él, pero no funcionó. Era un tipo agradable, pero realmente no era de nuestro estilo. No tenía el mismo sentido del humor que el resto de nosotros, y no podía imaginarme estar en un micro con él. Seguimos como trío con Wallis, hasta que encontramos a Eddie Clarke, con quien de todas formas continuamos siendo así. Phil conoció a Eddie en momentos en que ambos estaban trabajando en la renovación de una casa flotante en Chelsea. Pero en realidad no fue él quien lo trajo, sino Aeroplane Gertie, que era recepcionista de un estudio de grabación en la misma zona, donde ensayábamos gratis… de todas maneras Motörhead siempre funcionó realmente bien como trío, y aún lo hace hoy en día. Si hay dos guitarras, entonces a veces vas a terminar pisando la línea, porque si los dos guitarristas no tocan al mismo tiempo -por supuesto, a eso sumale el bajo- puede ser realmente problemático. Pero con un solo guitarrista, podés hacer de todo”.
7. ENTRÓ A MOTÖRHEAD UN SÁBADO A LAS 8 AM (!). La anécdota que cuenta cómo Eddie consiguió finalmente ser empleado en la banda, luego de algunas audiciones, da la perfecta impresión de lo que el trío requería, y lo más importante, lo que deseaban las legiones de fans. “Fue una mañana de sábado, estaba tirado en la cama, en mi departamento. Y de golpe golpean la puta puerta, un ruido infernal; ¡pensé que la puerta se iba a venir abajo!”, contaba el guitarrista. “Eran además las ocho de la mañana, y justo acababa de meterme en la cama. Así que me levanté de un salto, corrí a la puerta, y allí estaba Lemmy. Tenía un cinturón de balas en una mano y una campera de cuero en la otra. Me las dio, diciendo ‘Tenés el trabajo’, y sin más, se las tomó. ¡Fue algo jodidamente clásico! (Risas)”.
6. SE GANÓ SU APODO… DE RÁPIDO QUE ERA, NOMÁS. “Fast” (rápido, veloz), más que un apodo, parecía el primer nombre del cantante; este mote se lo puso Lemmy, al presentarlo al público durante un show del grupo. “De movida intenté encontrarles sobrenombres a todos. Los apodos son buenos, a la gente le gustan. Y entonces Eddie se convirtió en ‘Fast Eddie’ Clarke, lo que era algo lógico. Quiero decir, era un guitarrista realmente veloz”, cuenta Lemmy en “White Line Fever”. A pesar de su asociación instantánea con el hard rock, al igual que muchos de los músicos del estilo de la escena británica que promediaban su edad, Clarke era básicamente un guitarrista de blues eléctrico y rock’n’roll clásico inglés de pura cepa, más cerca de otros contemporáneos como el irlandés Rory Gallagher, a modo de ejemplo. Basta sólo con escuchar con profundidad algunos de sus tonadas estrictamente bluseras en canciones como “Lawman” o “Step Down”, o de rock’n’roll primitivo, como en la versión grabada para el disco debut del grupo del clásico “The Train Kept A-Rollin’”, o bien en “Dance” o en “Bite The Bullet” (¡rockabilly!) de “Ace Of Spades”, o en “All The Aces”, incluida en “Bomber”. Y ni hablar de la canción que le da título a este último disco, la cual podría bien definirse como “Chuck Berry en estado anfetamínico”, entre otras tantas.
5. SUPO LLEVAR LA VOZ CANTANTE. En su paso por Motörhead, Fast Eddie no sólo había plasmó su sello fundamental en el sonido de la banda con su guitarra -o en materia compositiva- sino que también tuvo su oportunidad de encargarse de las voces de algunas de las canciones, como en el caso de “Beer Drinkers And Hell Raisers”, originalmente de la autoría de ZZ Top y “I’m Your Witch Doctor” de John Mayall, cantada a dúo junto a Lemmy y originalmente parte del EP “Beer Drinkers…” lanzado en 1980. Clarke también registró las partes vocales de las diversas versiones de “Step Down” editadas a través del tiempo en reediciones o setsrecopilatorios de Motörhead, o en la toma alternativa de “Stone Dead Forever”. Asimismo, es quien también se encargó de cantar en “Emergency”, la canción de las Girlschool que ambas bandas habían registrado juntas en el EP “St. Valentine’s Day Massacre”, y que también fue parte de la recopilación “No Remorse”, de 1984.
4. FUE EL RESPONSABLE DE LA ONDA WESTERN EN LA TAPA DE “ACE OF SPADES”. Aunque las indumentarias de Lemmy, Eddie y Phil Taylor en la portada del disco más representativo de Motörhead evoquen al Far West y al legendario desierto de Arizona, la foto que ilustra la tapa del álbum “Ace Of Spades” no sólo fue tomada en un arenero de la zona sur de Londres (!), sino que además fue el mismísimo Eddie Clarke quien tuvo la idea de que se vistieran así: “Hicimos la sesión de fotos para la tapa del álbum en un día frío y ventoso de otoño. Todos piensan que fuimos al desierto, pero en realidad se hizo en South Mimms, al sur de Londres”, rememora Lemmy en la biografía escrita junto a Janiss Garza. “La onda Western fue idea de Eddie: tenía un ardiente deseo de ser Clint Eastwood. Entiendan que en esos momentos yo era el único que conocía América. Todos lucíamos bastante bien, aunque vestidos como pistoleros. Tuvimos un problemita con el guardarropas: las tachas con forma de picas de mis pantalones estaban muy distantes unas de otras. Quité las de una pierna y las pegué a la otra, así que sólo me pudieron tomar fotos de un solo lado. Fuera de eso, todo anduvo bastante bien”.
3. SE FUE DE MOTÖRHEAD A CAUSA DE WENDY WILLIAMS… ¡Y DE TAMMY WYNETTE! Clarke abandonaría a la banda en 1982, no satisfecho con las sesiones de grabación del álbum “Iron Fist”, a lo que se agregó su manifiesto desacuerdo con que el grupo grabara un cover de “Stand By Your Man” (canción original de Tammy Wynette) junto a Wendy O. Williams, Richie Stotts y Wes Beech de la banda Plasmatics, considerando que eso traicionaba los principios artísticos de la Motörhead. En sus propias palabras: “Bueno, fue una de esas cosas. Querían hacer ese EP con Wendy O. Williams, y era todo un fuckin’desastre. Era terrible, digo, algo malísimo. Lo produje yo. Hicimos ensayos, y después teníamos tres días de grabación en Toronto. Grabamos las pistas básicas y después Wendy las cantó, pero no sonaba bien. Tuve una charla con ella y me dijo que prefería cantarla en otra nota, así que al otro día volvimos a grabarla, pero tampoco sonaba bien. De hecho sonaba horrible. Pero Lemmy no estaba de acuerdo, y tuvimos una gran pelea. Eran cerca de las 7 de la mañana, y les propuse parar un rato para comer algo. Pero me compré algo de alcohol, regresé al hotel y me emborraché. No podía hacerlo. Entonces ellos vinieron a mi cuarto, y les dije que era algo terrible: ‘Somos Motörhead, no quiero que la hagamos’. Pero ellos me dijeron, ‘bueno, la vamos a hacer igual’. Entonces les dije, ‘no pueden hacerlo, ¡es pura basura!’, pero insistieron, y se los volví a decir. ‘Si siguen insistiendo, no me va a quedar más remedio que irme del grupo’. Y ellos me dijeron, ‘Muy bien, entonces andate al carajo’”. Lo que dejaría entonces en claro que Clarke no fue quien optó por alejarse, sino que acabó siendo echado. “Philty fue el principal instigador de mi exclusión de la banda. Fijate que no lo estoy llamando ‘alejamiento’, ya que esa no había sido mi decisión. Yo me imaginaba morir en el escenario junto a Motörhead, así que fue todo un golpe que decidieran que no siga junto a ellos”. Tras buscar desesperadamente a alguien que lo reemplace (incluyendo una oferta rechazada al mismísimo Steve “Lips” Kudlow de Anvil) , finalmente Lemmy y Taylor dieron con Brian David “Robbo” Robertson, ex-guitarrista de Thin Lizzy. Clarke haría su último show junto a Motörhead el 14 de mayo de 1982 en el Palladium de la ciudad de New York, y recién volvería a grabar junto al grupo en 2000, cuando tocó en “No Class”, “The Chase Is Better Than the Catch” y “Overkill” para el álbum en vivo “Live At Brixton Academy”, del cual también participaron otros guitarristas invitados.
2. EN FASTWAY LOGRÓ TENER EL TIMÓN ENTRE MANOS. Ya para el año siguiente de su partida (o despido) de Motörhead, Fast Eddie tenía una mejor idea entre mangas: la de estar al frente de una banda que le otorgue mayor protagonismo, para la cual convocó al legendario bajista Pete Way, que por entonces tenía la idea de abandonar a UFO y, tras combinar sus nombres artísticos, formar el grupo Fastway. Los ensayos de la banda, en los que incluso llegaron a audicionar a Topper Headon, baterista de The Clash, finalmente terminaron habilitando el ingreso de Jerry Shirley, ex-baterista de Humble Pie, agregando al por entonces desconocido vocalista irlandés Dave King y al bajista de sesión Mick Feat, con quienes editaron su homónimo disco debut en 1983. Después de girar extensivamente, Fastway tuvo un breve final al año siguiente, para retornar a la escena en 1986 y más tarde, idas y venidas mediante, y diversos cambios de integrantes del grupo, registrar otros seis trabajos de estudio (desde “All Fired Up” de 1984, hasta “Eat Dog Eat”, lanzado en 2011).
1. LA RECTA FINAL, SOLISTA Y BLUSERA. Tras Fastway, Clarke comenzó a sentir que “la vida en la carretera” había comenzado a percudir su salud, lo que lo llevó a permanecer varias semanas hospitalizado y, una vez recuperado, editar en 1994 su primer disco en solitario “It Ain’t Over Till It’s Over” (que incluía la participación vocal de Lemmy en “Laugh At The Devil”). Trece años después, en 2007, vería la luz “Fast Eddie Clarke Anthology”, un CD doble que, como su título lo indica, incluía buena parte de sus trabajos anteriores y posteriores a su paso por Motörhead. En 2014 volvería a abordar su raíces bluseras tras editar “Make My Day – Back To Blues” junto al pianista Bill Sharpe, trabajo que precedió a su colaboración en “Warfare”, el disco de la banda Evo lanzado en 2017, que terminó convirtiéndose en su aparición discográfica final.
EPÍLOGO. En una entrevista que tuvo lugar en 2016, tras ser indagado sobre su propio estado de salud tras la súbita muerte de sus ex-compañeros de Motörhead Phil Taylor y Lemmy (que se dieron en un plazo de apenas dos meses hacia finales de 2015), el ex-guitarrista del trío declaró al respecto: “Bueno, no me resulta un lugar muy envidiable, pero así es cómo es. Paré de ‘vivir de fiesta’ de la manera fuerte en que ellos lo hacían. Phil siguió haciéndolo hasta que sufrió un aneurisma en 2010 y Lemmy, aunque siempre resultó más cuidadoso desde que lo conocí en 1975, estoy seguro de que también lo hacía. Lo que significa un tiempo muy largo para vivir de esa manera. Pero el viejo Lem era fuerte como un buey. En cuanto a mí, dejé de beber hace varios años, así que tenía ventaja sobre los otros. La muerte de Lemmy fue todo un shock para mí”..
Clarke concluye, casi como anticipando la despedida: “Había estado viendo a Phil, y se movía despacio. Y después falleció. La noche en que murió, yo estaba en la entrega de los Classic Rock Awards en Londres, y Lemmy también se encontraba ahí. Charlé un poco con él, y estaba en un estado de mierda. Me asustó mucho. Se lo veía muy frágil, y pensé, ‘carajo, me pregunto si va a poder seguir adelante…’ Pero nunca pensé que podía llegar a morirse, en todo caso que iba a parar de salir de gira. Desde ya, más tarde recibí aquella llamada telefónica de su manager después de Navidad. Le habían diagnosticado un cáncer muy grande. Le quedaban dos meses de vida, y se murió esa misma noche”. Tres grandes se fueron, pero su recuerdo permanece, rudo, rockero… e imborrable.
Periodista especializado en música y artes desde 1986. Escribió en medios gráficos como La Nación, Página 12, La Maga, Pelo, Metal, Expreso Imaginario, Chicas, 13/20, Pan y Circo, Diario Sur, Revista Rock & Pop, Gente, Rock en Blanco y Negro, Rock N’Shows Magazine y Evaristo Cultural, entre otros. También colaboró en medios radiales y de TV locales, como así también en publicaciones y libros de Brasil, EE.UU. y Europa.