Paul Masvidal es de esos músicos que prescinden de las tendencias que sigue el gran público. Su obra es el secreto mejor  guardado de una selecta minoría, pero esa condición de artista de culto no es el resultado del mero azar o de un intento fallido por llegar a la masas, Es más bien un acto deliberado. Siempre en búsqueda de la experimentación y en apuntar su obra en una dirección vanguardiardista al frente de Cynic, su criatura que está próximo a pisar suelo argentino por primera vez, el guitarrista portorriqueño accedió a charlar con MADHOUSE para hablar de todo. De qué va la gira que los trae a estas tierras, de «Focus», el clásico que vienen a presentar, de proyectos presentes y de dolorosas tragedias pasadas que alcanzaron al grupo en los últimos tiempos, fueron algunos de esos temas, y acá te los ofrecemos para que vayas palpitando el arribo de la banda por estas pampas.

Paul, contame cómo surgió la idea de celebrar los 30 años del álbum “Focus” con un tour, gira que además los traerá a la Argentina

”Focus” fue un álbum que cuando se editó fue sumamente novedoso y refrescante para la escena de entonces. Así que ahí estaremos, como bien decís, para celebrar que el disco aún después de tanto tiempo siga teniendo el amor de fans y colegas nuestros alrededor del mundo. Es muy loco pensar que siga vigente tres décadas más tarde. También es una manera de honrar la memoria  de mis compañeros de banda, Sean Malone (bajo) y Sean Reinert (batería), quienes fallecieron en el 2020. Así es que este tour va a ser una combinación de ambas cosas : un aniversario, por un lado, y un homenaje por el otro.

Recién hiciste referencia a las dos grandes pérdidas que te tocó sufrir en muy poco tiempo. ¿Cómo te sentís hoy con respecto a esos tristes sucesos?

Hoy puedo decirte que sigo sintiéndome totalmente desconsolado por haber perdido a dos grandes personas en mi vida, pero por otro lado, también estoy agradecido por todos esos años que pasé junto a ellos como compañeros de banda. Ambos fueron tremendos artistas, dos músicos increíbles que han inspirado a mucha gente a querer agarrar un instrumento y ponerse a tocar. Ya no están con nosotros, pero nos dejaron un importantísimo legado y estoy decidido a seguir honrándolo.

Masvidal junto a Reinert y Malone, fallecidos ambos con poco tiempo de diferencia en 2020

Este año se va a editar una nueva versión de “Focus” remezclada por Warren Riker (productor ganador de 3 Grammys en el rubro, con trabajos en su haber que van de Santana a Michael Jackson, pasando por Aretha Franklin y RUN DMC). ¿Qué podés contarnos del proceso de remezcla y de los resultados finales?

Pasamos todo un mes trabajando en el remix del álbum. Fue un meticuloso trabajo, una reconstrucción del material total, desde sus cimientos. ¡Quedé tan feliz, que se lo hice escuchar a todos mis conocidos, antes de que se edite (risas)! Warren lo transformó en un nuevo álbum, que suena mucho más actual. Cuando lanzamos el original éramos una banda inexperta y no teníamos un gran presupuesto. Lo produjo Scott Burns, y no quiero que lo dicho se malinterprete. Él, con los recursos que tuvo a mano en un momento muy diferente en cuanto a recursos, hizo lo mejor que pudo. Si todo sale como esperamos el disco estará disponible en nuestro verano, o sea en el invierno de ustedes.

Como pioneros en fusionar el metal extremo con elementos de jazz y prog rock, ¿seguís la evolución del género? ¿Con el resurgimiento que hubo del estilo en los últimos diez años, sos de escuchar bandas nuevas dentro de ese espectro?

Sí, soy de escuchar algunas de bandas más recientes dentro del estilo, porque creo que es importante mantenerse actualizado con lo que está pasando. Por supuesto seguí toda la primera ola de bandas prog de Cynic, pero ahora hay toda una nueva ola de artistas que continúan expandiendo las raíces y la semilla que nosotros y otras bandas como Atheist ayudamos a plantar. Es hermoso escuchar toda la creatividad que hay ahí afuera, especialmente cuando se toman riesgos y se intenta llevar las cosas hacia adelante.

Una de las características distintivas del sonido de Cynic es el uso del vocoder cuando cantás. ¿Cómo surgió la idea de utilizar ese recurso?

Siempre tuvimos la idea de mezclar voces limpias con voces guturales.Pero en torno a eso había un par de cuestiones.De las voces guturales no quería hacerme cargo yo. Decidí encargarme de las voces limpias, pero realmente no tengo un gran caudal de voz. No me sentía del todo conforme conmigo como cantante. Por eso se me ocurrió recurrir al vocoder, me gustaba la idea de darle ese tono robótico a la cosa, porque siempre fui un fan de la ciencia ficción.. Lo curioso es que el vocoder, pese a tapar ciertas limitaciones vocales, requiere de un entrenamiento. Tenés que saber usarlo, desarrollar cierta habilidad, de lo contrario el resultado final es desastroso. En cuanto al vocoder, con los años fuí mejorando mi habilidad como cantante, y en los últimos trabajos me animé a cantar partes de manera natural. Creo que siempre fuimos una banda disruptiva. Nos gusta polarizar a nuestra audiencia, sacarlos de la zona de confort.

Escuchando tu propio estilo y conociendo tu cercanía con el hinduísmo y el budismo, me pregunto cuán importante fue la figura de John Mc Laughlin para tu formación musical

John Mclaughlin fue una gran inspiración para mí desde que estaba en la escuela secundaria. El primer álbum que escuché de él fue “Shakti” (1976), y me voló la cabeza en el sentido de abrir las posibilidades en materia de composición y aquello que se puede hacer con una guitarra.

¿Cómo fue la experiencia de participar en el crucero “70.000 Tons of Metal”? ¿cabe la posibilidad de que participen en eventos similares en el futuro?

La mejor parte con respecto al crucero es tener la posibilidad de caminar por la nave y ver el océano y compartir el momento con queridos artistas y con los fans en un entorno totalmente atípico. En cuanto a tu pregunta de si repetiríamos la experiencia, quién sabe lo que puede pasar.

¿Qué podés contarme de la actual formación de Cynic?

Estuve trabajando con mis nuevos compañeros de banda en diferentes cuestiones relacionadas con el sonido de Cynic. La nueva formación está integrada por Max Phelps, que también tocó en Exist y Death To All, en segunda guitarra y voces; Brandon Giffin (Faceless, The Zenith Passage) en bajo, Matt Lynch (Nova Collective, Intronaut) en batería y percusión, y Zeke Kaplan en teclados. pero no todos son nuevos en Cynic: Matt Lynch ya formó parte de la banda, tocando en “Ascension Codes”, así como en el single “Humanoid” del 2018. Por su parte Brandon Giffin giró con nosotros en los tours de “Carbon Based Anatomy” (2012) y “Kindly Bent to Free Us” (2014).

Recientemente, leí una entrevista en la cual hablabas de tu experiencia con la ayahuasca y hongos alucinógenos. Esas experiencias ayudaron a enriquecer tu inspiración a la hora de componer?

Creo que realmente promovieron en mí un nuevo “adentro” y “afuera” dentro de mis ideas compositivas. Estuve experimentando con plantas medicinales desde principios de la década del 2000, y han jugado un rol dentro de la música de Cynic desde hace mucho tiempo. Aún en los primeros 90, ya en la era de “Focus”, también experimentamos con sustancias psicodélicas.

Siendo esta la primera vez de la banda en Argentina, ¿qué mensaje te gustaría darle a los tus fans que te esperan por acá desde hace tanto tiempo?

Les diría que estamos ansiosos por tocar en Sudamérica y los animo a que sea una auténtica fiesta. ¡Vayan con sus ropas o máscaras alienígenas favoritas y seamos todos parte de una auténtica experiencia! (risas)

Cynic en Argentina, 18 de Abril, 19 hs en El Teatrito (Sarmiento1752, CABA)/ Entradas disponibles en www.passline.com

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here