El CBGB, que abrió sus puertas un 10 de diciembre como este pero en 1973 y en la zona del Bowery en Nueva York, es definitivamente uno de los lugares rockeros más legendarios de la historia de la música. Sin medias tintas, el CBGB era el lugar para estar si querías ser escuchado en medio del gris caos neoyorquino, pero no solo eso: fue además el lugar de nacimiento del punk y toda la oscura belleza que lo acompañó. Fundado por Hilly Kristal, el club representaba todo lo expresivo y auténtico. A modo de homenaje a esta gesta, recordamos algunas de las presentaciones más emblemáticas de todos los tiempos en el lugar de algunos de los grupos y artistas más notorios del club.
El público del CBGB no era fácil y tenía fama de no tener el menor problema en arrojar vasos y otros objetos contundentes a la banda en escena, si esta no les gustaba: era un lugar intimidante para tocar y solo unos pocos grupos selectos triunfaban en su mínimo escenario. Oficialmente cerrado el 15 de octubre de 2006, este fascinante espacio de Nueva York fue al inicio un bar de motociclistas, pero luego Kristal lo transformó para convertirlo en uno de los clubes musicales más importantes del país a fins de los 70 y 80. Las letras que forman el nombre CBGB significan «country», «bluegrass» y «blues», iniciales que reflejaban la idea original de Kristal. A pesar de esta visión, el CBGB tomó otro camino (más tarde se le agregaron las iniciales & OMFUG, other music for uplifting gormandizers, es decir «otra música para animar a los gourmets») y se volvió tanto el origen del punk rock como el punto de partida para bandas históricas del género como Ramones, Television, Patti Smith Group, Blondie y Talking Heads, para luego batallar como una de las únicas plataformas del hardcore punk durante los años 80… La siguiente lista demuestra que el lugar puede considerarse -con razón- como uno de los espacios más decisivos e influyentes en la historia no solo del punk o del rock and roll, sino de la música toda.
1. RAMONES (1974). En 1974, la escena musical se debatía entre el brillo del glam rock, la suntuosidad del rock progresivo-sinfónico y el ritmo cautivante de la disco music. Una banda decidida a dar vuelta esa página con firmeza fue The Ramones, que comenzó sin saberlo lo que sería la revolución punk rocker en su hogar espiritual: el CBGB’s, claro. Los Ramones representaban un estilo completamente nuevo de rock and roll. No estaban contentos con la sensibilidad folk de los 60, ni estaban impresionados por la rutilancia espacial del glam rock: querían volver a las raíces, rescatar la diversión y sacarse de encima la pompa y las pretensiones, y lo hicieron posible con un simple “One-two-three-four!”. Fue una combinación de artista y lugar con la que los promotores solo pueden soñar. Un testigo de la escena fue el periodista musical Legs McNeil, el futuro cofundador de la revista Punk!, quien recuerda: “Todos llevaban camperas de cuero negro. Y contaban antes de cada canción… y eran una pared de sonido”, y agrega: “Estos tipos no eran hippies. Esto era algo completamente nuevo». Vean a continuación cómo los Ramones suben al escenario del CBGB para un crash course de punk rock. La calidad del audio no es excelente, seguro; la música quizá tampoco, el profesionalismo de la banda menos… ¿pero a quién le importa?
2. TALKING HEADS (1975) La banda donde se destacaría David Byrne subió al sucio pero famoso escenario del CBGB por primera vez en 1975, solo un año después de su inicio. Cuando el por entonces trío comenzó a actuar en el infame lugar como soporte de los Ramones, había una sensación de que esta banda era algo único, algo diferente, algo a lo que valía la pena prestar atención. En el metraje a continuación, uno puede sentir esta noción de inmersión, de dominio impresionante de una multitud hostil, por parte de una banda que comienza a construirse. Es posible que Byrne aún no haya perfeccionado su estilo, pero la banda estaba sentando las bases para una carrera que llegaría mucho, muchísimo más allá de lo que jamás soñaron. En este raro metraje, Talking Heads puede verse tal como era antes de convertirse en la influencia favorita de todos, interpretando el fantástico «Psycho Killer».
3. BLONDIE (1977). La electricidad que corría por Nueva York a mediados y finales de los 70 parecía congregarse en las profundidades del CBGB. Fue allí donde Blondie y Debbie Harry dieron sus primeros pasos en el movimiento punk y más adelante crearon su propio género que llamaron new wave («nueva ola»). Blondie representó una de las pocas bandas en esta lista que trascendió el club y su espíritu; si bien la banda avanzó hacia el estrellato del mainstream, lo cierto es que comenzó su camino en el pequeño, ruinoso escenario del CBGB en las entrañas de Nueva York. Durante muchas noches, Blondie realizó shows memorables, pero uno se destaca entre todos: el concierto en cuestión fue inmortalizado en el DVD «Blondie: Live at CBGB» y muestra a la Harry a todo tren, una banda impecable y el club vibrando cada nota. A modo de botón de muestra, vean a Blondie tocar «Rip Her to Shreds» a continuación.
4. BEASTIE BOYS (1982). A principios de los años ochenta, el CBGB había cimentado su lugar entre los mayores clubes musicales de EE.UU. Fue reconocido -con razón- como el lugar de nacimiento del punk y, tras el relativo éxito de los Ramones, Patti Smith, Blondie y afines, la cola pegaba la vuelta a la esquina todas las noches. Eso llevó al club a ofrecer shows punk matinales (!). Animaron a los artistas y grupos más chicos a saltar al escenario durante 20 minutos ante una multitud que no tenía nada mejor que hacer que sentarse y beber. Una de esas bandas punk fue la primera encarnación de los Beastie Boys. En 1982, eran una banda de hardcore compuesta por el vocalista Michael Diamond, el bajista Adam Yauch, la baterista Kate Schellenbach y el guitarrista John Berry. Aquí les dejamos un set entero de noviembre del 82, nada menos que trece temas que les darán una idea de los inicios del grupo… y de la onda del CBGB en los 80.
5. GUNS N’ROSES (1987). Unos pocos meses después de que Guns ‘N’ Roses lanzara su álbum «Appetite For Destruction», se abrieron paso hasta las profundidades de Nueva York. No llegaron exactamente al CBGB, pero encontraron el camino al CBGB Record Canteen. El lugar era esencialmente la tienda de al lado que fue comprada y reformada para funcionar como disquería y lugar de conciertos: no serían las paredes chorreantes de humedad del palacio punk de Kristal, pero estaba lo suficientemente cerca. En 1987 no había una banda más grande que la de Axl Rose y Slash, a la cual pueden ver tocando un entretenido show semiacústico de casi una hora.
6. DEAD BOYS (1977). Provenían de Cleveland, en el estado de Ohio, pero la banda conocida como Dead Boys fue tan sinónimo de la escena punk de Nueva York como la mejor. Se portaban como sicarios borrachos cuando subieron al escenario; apestando a suciedad y falta de respeto, el grupo ofrecía actuaciones demoledoras para el no menos demoledor público presente, que festejaba cada tema y cada locura. El video que les dejamos es de 1977, pero podría ser cualquiera de esta banda que posiblemente haya encarnado como ninguna otra el espíritu del CBGB: sucia, trastornada… y orgullosa de estarlo.
7. PATTI SMITH (2006). Por supuesto, teníamos que terminar esta lista con la última actuación que tuvo lugar en el legendario local punk el 15 de octubre de 2006. Parece apropiado que la última persona en tocar en el lugar haya sido la mismísima reina de la escena underground de Nueva York, Patti Smith, que sacudió a los presentes con versiones del Hall Of Fame del CBGB. El cover de «Gimme Shelter» de los Rolling Stones con Flea de Red Hot Chili Peppers en el bajo, mostró su propio punto de vista sobre este clásico de todos los tiempos; luego, en un show que se extendió casi tres horas, la Smith pasó a no solo tocar un popurrí de Ramones con un entusiasmo eléctrico y enérgico que habría enorgullecido al cuarteto, sino que después ofreció una interpretación conmovedora de «Pale Blue Eyes» de Lou Reed / Velvet Underground… Esta serie de covers y su actuación (que pueden ver completa aquí), en general, fue el último adiós de Patti Smith al lugar donde gran parte de lo que hoy en día consideramos punk rock encontró sus primeras palabras. Desde la incubadora sucia y atorranta del CBGB hasta Nueva York y luego hacia el mundo (y por qué no, al universo), este era el lugar para gritar tu nombre con la esperanza de ser escuchado.
Periodista especializado en artes, espectáculos, gastronomía y cultura pop. Co-fundador de las revistas argentinas Riff Raff (entre 1985-86) y Madhouse desde 1989 hasta 2001. Director del primer fanzine de habla hispana dedicado a Kiss y autor junto a Carlos Parise del libro «Heavy Metal Argentino» (1993).