Presto Vivace es sinónimo de metal progresivo argentino, ocupando un lugar destacado entre los principales exponentes del género. Ese sitial fue construido a través de 30 años de trayectoria con perseverancia y talento. Para celebrar esas tres décadas de carrera, el cuarteto viene llevando una serie de shows celebratorios: en el mes de agosto dieron un show en formato acústico y el próximo 29 de noviembre le toca el turno a su versión eléctrica en el teatro “Caras Y Caretas”(Sarmiento 2037, CABA) y para dar detalles del mismo, la banda ofreció en el barrio de Abasto una conferencia de prensa matizada por un breve set desenchufado. Como no podía ser de otra manera, hacia allí fue MADHOUSE para contarte todos los pormenores al detalle.

En el reducto Casa Colombo ( Gallo 557) con entrada libre y gratuita , el grupo liderado por el bajista Marcelo Pérez Schneider, acompañado por sus compañeros Luciano Pérez Schneider (guitarra), Brunella Bolocco Boye (voces) y Martín de Pas (batería) recibió a la prensa y a su público con un acotado set acústico en el cual el combo prog volvió a demostrar su reconocida solvencia interpretativa, en el cual sobresalió la excelente performance de Brunella, su vocalista. Terminado el set llegó el momento de responder las preguntas de los medios que asistieron, de las cuáles les ofrecemos a continuación algunas de las más relevantes

Si bien el género progresivo siempre estuvo presente dentro del llamado rock nacional, el mismo no tuvo tantos exponentes como sí ocurrió con otras corrientes. En su caso, ¿cómo se interesaron por el estilo a la hora de formar Presto Vivace?

Marcelo Pérez Schneider: En Argentina el término progresivo tuvo al principio otro significado, diferente al uso que se le daba al término en el resto del mundo. Acá se usaba denominar de esa forma a todo artista que no hiciera música más complaciente como era la de grupos como La Joven Guardia o Séptima Brigada, hicieran o no prog rock en sí. En mi caso y yendo específicamente al género propiamente dicho, siendo yo muy joven me atrapó el trabajo de 2112, allá por los años 80s. Fue mi primer contacto con algo proto metal progresivo. Luego en los 90s quedé deslumbrado con Dream Theater y ese fue el camino que quise seguir.En lo personal, creo que la música, como toda expresión artística, “se mueve”. Y no se mueve de forma horizontal o vertical, ni hacia abajo o hacia arriba. No creo en una superioridad de ciertos géneros sobre otros. Toda expresión musical es válida, y es bueno que la música se manifieste de todas las formas posibles y de la manera que cada músico cree que debe expresarse con el sonido.

Mientras escuchaba la presentación de la banda, pensaba que no es frecuente que un grupo enrolado dentro del prog toque su material en formato acústico, el cual es mucho más despojado, mientras que el prog tiene una importante carga sonora y de arreglos. ¿Es muy complejo trasladar la propuesta de la banda a este formato?

M.P.S.: Es muy buena tu observación. Lo que acabás de decir era justamente lo que pensábamos cuando pasamos este material al formato acústico. Empezamos trabajando las guitarras para que no tengan un tratamiento igual que en el formato eléctrico porque hay cosas que pasadas a acústico o bien no suenan, o no suenan igual. Nos pareció además que la música de Presto Vivace puede recorrer otros caminos, pasar por otro lado. Fue fundamental que Martín de Pas, nuestro baterista nos marcara algunas pequeñas cuestiones. Replantearnos la complejidad que tenemos como banda y hacer el acústico lo más despojado posible. Así que definitivamente era encarar todo un trabajo y un desafío. Creo que el resultado fue buenísimo y nos probamos como banda qué podemos también hacer algo más despojado. Y es verdad lo que decís. No recuerdo a ninguna banda prog haciendo algo acústico, ni siquiera aquellas bandas que admiramos.

Martín de Pas: El concepto que tomamos fue privilegiar las melodías. Muchas veces en medio de la parafernalia sonora que tiene el género las voces quedan medio escondidas, Presto Vivace tiene mucho arreglo, muchas secciones dentro de una canción. Entonces esta vez decidimos poner las voces al frente y que los arreglos queden como un condimento más de la canción.A veces la voz queda desdibujada entre tanta cosa sonando y eso que ella (ndr: se refiere a Brunella, la vocalista de la banda) es una excelente cantante. A veces la voz queda desdibujada en medio del virtuosismo del bajo y la guitarra. O bien termina funcionando como un instrumento más. Este acústico fue para nosotros una oportunidad de privilegiar eso, además de tomar nuevos riesgos y generar una nueva aventura para la banda.Tratamos de no repetirnos. Ese es el lema principal de Presto Vivace.

M.P.S: La gente puede tener quizás una idea equivocada de cómo componemos. No es que nos ponemos a zapar y a tirar ideas y en el medio le decimos a Brunella: “,cantate algo arriba” No funcionamos así. Siempre lo que buscamos es escribir una canción más allá de las complejidades en la ejecución, y siempre la línea rectora es la voz. La voz siempre es la que conduce el tema. En ese sentido, no tenemos problema. 

Con una trayectoria tan larga, ¿qué asignatura pendiente sienten que tienen como banda?

M.d.P.: Creo que en nuestro caso los asuntos pendientes son muy difíciles de determinar a priori. Siempre el camino está por delante. Uno celebra lo que está atrás porque es lo que hace que uno sea lo que es. Lo que estamos celebrando, más allá de celebrar un pasado, también significa celebrar una historia de vida. Por eso es tan importante que nuestro público venga a festejar con nosotros estos 30 años. Creo que las aventuras que puedan llegar a venir en el futuro tienen que ver con planes que andan dando vuelta, pero por el momento tenemos la cabeza puesta en este festejo tan importante, porque llegar a ese número en la carrera de una banda no es algo que pase todos los días. Por lo pronto, como ya lo hicimos con el acústico de agosto pasado, este show eléctrico que presentamos el 29 de noviembre lo vamos a grabar y a filmar, así que es probable que haya una edición de eso.

Me gustaría abordar el aspecto lìrico de la banda. Hoy, 30 de octubre es el cumpleaños de Maradona. Ustedes escribieron un homenaje al Diego, me refiero a “Requiem Esférico” (perteneciente al álbum “Inmanencia”, del 2023). ¿Cómo les pega este nuevo aniversario de su muerte?

M.P.S.: Esa letra narra algo coyuntural porque es algo que me pasó a mí. No sé si todos saben que fui combatiente de Malvinas. Estuve peleando en el frente, concretamente fui apuntador de ametralladora y participé de los combates de Camber en los cuales le ganamos dos veces a los ingleses (N: aplausos generalizados). Ese tema relata la emoción que me generó a mí como veterano de guerra el segundo gol de Maradona contra Inglaterra en el mundial de México. Era como ver hundirse a uno de esos buques que no les pudimos hundir. La letra se centra en eso, no sobre Diego y su vida. eso me parece que es una cuestión aparte. Por eso en la letra decimos “no fuiste el mejor pero sí el más grande”. Creo que eso resume todo. Y desde ya les digo que en el show, ese tema va a formar parte del repertorio. Con respecto a esa fecha vamos a hacer algo muy especial. Lo particular es que del mismo van a participar tres de las formaciones diferentes. Vamos a arrancar con nuestra formación actual (ndr: Marcelo y Luciano Pérez Schneider en bajo y guitarra respectivamente; Brunella Bolocco Boye en voz y Martín de Pas en batería). Luego, celebrando los 25 años de la edición de nuestro disco “Utopías Color Esmeralda” se sumarán los ex miembros de la banda, Agustín Pinto (guitarra) y Gabriel Chaperón (voces). Para terminar vamos a hacer un tercer set en el que vamos a tocar todos juntos, banda actual y ex integrantes. ¡Así que quedan formalmente invitados, los esperamos !

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here