
PACIENTE: Ramanegra Dúo – «Versiones Folclóricas del Metal» (independiente, 2025)
HISTORIA CLÍNICA: Con la edición del ambicioso tributo a Hermética “Ajeno al Tiempo” (2023), Ana Patané —vocalista, locutora y actriz de doblaje— irrumpió en la escena y dividió aguas entre quienes se sorprendieron con las versiones folclóricas, tangueras y con arreglos de cuerdas de los clásicos de La H, y aquellos que no aceptaron ni aceptarán bajo ningún concepto que se tocara la obra de una de las vacas sagradas del metal argentino. De todas maneras, los resultados hablaron por sí solos: esta joven artista presentó el disco varias veces con excelente concurrencia y muy buena aceptación durante 2023 y 2024.
Este año, Ana y Pablo Chihade —guitarrista y mano derecha que también participó en «Ajeno Al Tiempo»— redoblan la apuesta, esta vez con su proyecto bautizado Ramanegra Dúo, con el cual llevan varios años tocando y reversionando estas canciones que ahora han sido inmortalizadas en este debut titulado “Versiones Folclóricas del Metal»
Grabado en el estudio MPA por Pablo Chihade y Andrés Pereyra y por Lucy Patané en el estudio Sale la Luna, y masterizado por Guillermo Baygorria, el. disco abre el juego a otros grandes clásicos del metal vernáculo. Claro que Hermética vuelve a decir presente, pero también se suman canciones de Logos, Malón, Horcas, V8 y hasta Rata Blanca, sometidas a versiones netamente folclóricas con excelentes resultados.

A lo largo de los casi 36 minutos, además de la teatral voz de Ana y la omnipresente guitarra de Pablo, los acompaña Ricardo Patané en el bajo (papá de Ana y Lucy, y también uno de los co-productores del disco) como así también una buena cantidad de invitados ejecutando instrumentos autóctonos como bombo legüero, cajón, charango y acordeón, entre otros, repartidos en las diez canciones que forjan la identidad del disco.
Cada canción respeta casi al 100 % las melodías vocales originales, adaptando fonéticamente algunos tramos para que encajen en estas versiones. Desde el cálido comienzo con «Vida Impersonal» hasta el cierre con «Destrucción», el disco transita una ruta sin baches que lleva mentalmente al oyente por los diferentes paisajes de Argentina (aunque vayas arriba del 60 rumbo al trabajo), invitándolo a dejarse llevar por estas reinterpretaciones, brillando en momentos como «Solución Suicida» (Horcas) y «Como Relámpago En La Oscuridad» (Logos), ambas con arreglos de violín que replican los punteos de guitarra de manera magistral; «Río Paraná» de Iorio Flavio, un tema de por sí bello, conserva su emotividad original ahora realzada por una voz femenina; «Bajo el Dominio Danzante» de Malón, que se eleva a otro nivel con la combinación de trova cubana y aires de milonga campera. También se destaca El medley entre «Sentir Indiano» (Almafuerte) y «El Cóndor Pasa» (Daniel Alomía Robles), o la emotiva «Guerrero del Arco Iris» de Rata Blanca, son algunos de los grandes momentos que el disco ofrece, aunque, en líneas generales, estamos ante un trabajo sumamente parejo.
DIAGNÓSTICO: El debut discográfico de Ramanegra Dúo cuidó cada detalle y no dejó nada librado al azar, logrando que clásicos del heavy metal suenen novedosos en su reinterpretación, pero sin perder su esencia original. El disco posee un doble mérito: conquistará y emocionará por igual tanto al metalero promedio como a “doña Rosa”, que quizá no tenga la menor idea de quiénes son Ricardo Iorio, Walter Giardino o Miguel Roldán.
RAMANEGRA DÚO presenta «Versiones Folclóricas del metal» el próximo 4 de octubre en @galponb

Nicolás Arroyo (también conocido como el Sr. Derrape). Muletas y metal. Nacido en Colonia, Uruguay, pero exiliado en Argentina desde los 20 meses de edad. Como tantos, fue lector y seguidor de la revista MADHOUSE en sus años de gloria en papel, y hoy cumple un sueño al formar parte de su versión digital. Creó y administra «La Venganza de los Termos», un espacio de culto donde se mezclan humor, rock y política. Hizo radio, y también un podcast junto a Sergio Avil llamado «El Infierno Musical». Hasta que el destino diga lo contrario, ocupa un lugar en este mundo desde 1979.