GREEN DAY – «DOOKIE 30th ANNIVERSARY DELUXE EDITION» (Warner, 2023)

Cada década posee sus hitos musicales definitivos y, dentro de ellos, se cuelan discos que son marco de referencia obligatorio para entender qué pasaba tanto cultural como socialmente. En los 90 nos encontramos con cambios estilísticos apropiados como el “Black Album” de Metallica y el fenómeno arrollador de la mano de Nirvana y su “Nevermind” -con toda la escena grunge-sónica asomando-. Sin embargo en la costa oeste de Estados Unidos se venía forjando de forma silenciosa una movida que también se animaria a patear un poco el tablero tras unos cuantos años de batalla underground, una revisión a los clásicos punks de antaño y un puñado de canciones gancheras.

“Dookie” (su significado es, literalmente, “mierda”), el tercer álbum de Green Day, se erigió a principios de 1994 como el primer estandarte mundial de un subgénero conocido como “Pop-Punk”. Más allá de originalidad, sonido o innovación, la Generación X se encontró con un rejunte de canciones fresquisimas, rápidas y divertidas (a la vez que profundas) que permitió una identificación inmediata con el adolescente de la época, tratando temas tan potentes como la soledad, las rupturas amorosas, la orientación sexual, el aburrimiento y las cuestionamientos existenciales. Todo eso resumido en poco más de 35 minutos.

RECUERDOS TEÑIDOS DE VERDE

La placa, no solo los hizo a los Green Day famosos, recorrer el mundo y volverse millonarios, sino que además los consolidó como referentes indiscutidos y líderes de la movida (con escoltas de nivel como Rancid y The Offspring) y dio lugar a que un sinfín de otras bandas exploraran su gusto por las melodías de fácil retención y por expresar musicalmente sus vivencias cotidianas. Un pizca de Ramones, estructura Beatle, guitarras a lo Stiff Little Fingers e influencias exquisitas -difusas en ese momento, pero palpables en lanzamientos futuros- que hicieron de «Dookie» una placa imbatible y totalmente necesaria perpetrada por tres muchachitos de 23 años.

Hoy, 30 años más tarde, este cronista aún recuerda comprar en un puesto del Parque Rivadavia la copia del disco en un TDK de cromo que deleitó oídos a primera escucha y que formó parte de su banda sonora por unos cuantos años más. Y como motivos de este aniversario hoy tenemos entre manos Box Set conmemorativo de 4 álbumes que incluyen shows en vivo, tomas alternativas y algunas rarezas (algunas no tanto gracias a Doña Internet), todo empaquetado en una correcta edición y un sonido muy mejorado.

ABRIENDO LA CAJA

Pasando al Box en cuestión, tenemos el disco original, además de dos recitales: el de Woodstock y su recordada guerra de barro y otro en Barcelona, ambos registros muy interesantes donde muestran el potencial sonoro y la intensidad de la banda tratándose de trío. Pero lo interesante viene con los “4-Track Demos”, que recoge versiones previas de cada una de las canciones sumado a algunas extras. Aquí nos anoticiamos que el hit inoxidable «Basket Case» tuvo una letra completamente diferente, que “When I Come Around” tenía tintes funkies y que el inédito «When It`s Time» (recién editado para el musical de “American Idiot” en 2010) que fue compuesto en 1992 y esquivado durante 4 discos más, casi forma parte del álbum. También descubrimos una primitiva versión de «Haushinka» que no vio la luz hasta «Nimrod» de 1997, iba a entrar en el catálogo. (es curioso es que su tema previo “Jinx” no sea de la partida, pero si en los demos desperdigados por internet.)

Tenemos además los B-sides de la gran «J.A.R», «Tired of Waiting For You» de The Kinks, y «Off The Wagon»; todas de buena factura y que terminaron en la recopilación de «Shenanigans». De igual manera aparecen outtakes de covers como «That ‘s Alright Mama» de Elvis Presley y «Walkin The Dog» de Rufus Thomas, que llevan años en internet, pero puede ser una sorpresa para los fans casuales.

Pero lo último, y de mayor interés para los fanáticos, es una nueva versión de estudio de «409 in Your Coffeemaker» que aparte de la versión de “1039 Smoothed and Slappy Hours” y el B-side de 1994, sería una tercera versión o al menos muy retocada en estudio. La frutilla del postre aparece con la versión nueva de «Christie Road», que al igual que “Welcome To Paradise” (ambas de su antecesor “Kerplunk”) se pensaron como parte de «Dookie» pero solo la segunda alcanzó la edición final.

Junto a la reedición del 2022 por los 25 años de «Nimrod», ya se rumorean lanzamientos aniversario de “Insomniac” y de “Warning” en breve.

AFILANDO LA OREJA

Escuchar toda la obra al descubierto abre un panorama mucho más claro del potencial de la banda, su potencia en vivo, la solidez compositiva y los cimientos sólidos desde los que se construirían una carrera imparable que continúa hasta el día de hoy.

«Dookie», actualmente, sigue sonando fresco y atemporal, habiendo envejecido muy bien a una década convulsionada y continúa siendo materia de escucha obligada para todo fanático de la música rock en general.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here