
Luego del éxito de su visita el año pasado (donde agotaron un Movistar Arena) Toto, los popes del AOR regresan a Argentina el próximo 13 de diciembre en el Campo Argentino De Polo y nada menos que con Christopher Cross de invitado. Y mientras nos preparamos para el show, en MADHOUSE te mostramos 10 canciones de la banda de Steve Lukather que no pueden faltar en vivo. Una lista ideal para escuchar mientras degustas de una copa de vino blanco mirando un atardecer en el rio, aunque no exenta de groove, charme y pericia instrumental de precisión quirugica. Asi que agarrate a la linea que ahi arrancamos.

PRIMER ACTO: LOS HITS GARANTIZADOS
“ROSANNA” (1982)
Este himno de “Toto IV” -disco que les dio el Grammy como Álbum del Año- arranca con el legendario “Rosanna Shuffle”, una mezcla maldita entre el modelo baterístico “Purdie Shuffle” con el “Fool in the Rain” zeppeliniano más el puro ADN Porcaro, una interpretación ideal para recordarte que una base de batería puede ser sedosa y profunda a la vez. En su versión en vivo, el final instrumental se alarga y Steve Lukather hace ese solo donde no corre, sino que flota entre las cuerdas, marcando un momento ideal para distinguir al fan real, del arribista de sweater en los hombros que golpea las palmas en cualquier compás.
“AFRICA” (1982)
Cerró “Toto IV”, protagonizó innumerables memes, amenizó fiestas en Palermo, elevó las arcas de FM Aspen a niveles estratosféricos… pero antes de volverse material viral de TikTok, este hitazo era un experimento rítmico que incluía marimbas, coros angelicales y un Jeff Porcaro (¡otra vez!) tirando magia con un beat híbrido entre electrónica y percusión orgánica, algo bastante futurista para 1982. En vivo, las armonías son sublimes y el puente instrumental sigue siendo una masterclass de dinámica grupal. Pero ojo, es probable que en el show, antes del tema, se repartan chombas Lacoste entre el público para estar a tono. ¡Avisados quedan!
“HOLD THE LINE” (1978)
El primer single del primer disco del grupo, presenta un vivo ejemplo de rock FM en estéreo, un piano martilleante, una batería contundente y el jefe Lukather todavía con hambre (y pelo) de comerse todo Hollywood estudio por estudio de grabación. Sobre la canción, Jeff Porcaro dijo que quería sonar: “más pesado que Boston, pero más fino que Foreigner” y de más está decir que el objetivo se cumplió. En vivo la canción tiene una onda más filosa, para cantar a viva voz sin sentir culpa.
“PAMELA” (1988)
Del subestimado “The Seventh One”, el último capítulo de su “universo AOR” antes de que los ‘90 arruinaran la fiesta de aquellos que pretendian tocar afinados sin camisas a cuadros, “Pamela” tiene ese piano ochentoso que suena a haber salido caro, esos vientos sintetizados pero con actitud, y un estribillo donde las voces parecen salir de una publicidad de un auto descapotable. En vivo la canción sube varos puntos, sobre todo porque Toto sabe mostrarse nostalgico pero sin caer en un producto de feria americana.
“I’II BE OVER YOU” (1986)
Balada del poco recordado “Fahrenheit” que marcaba una época de trajes blancos, baladas FM y un Lukather con hombreras a la Leonardo Simmons (QEPD) que en esta canción se hace cargo de la voz. El tema cuenta además con Michael McDonald de Steely Dan y los Doobie Brothers en coros, para lograr esa legitimidad soulera tan en boga en los ’80 y que funciona tan bien en vivo, haciendole bajar la guardia hasta al mas rockero.
“GEORGY PORGY” (1978)
Esta joyita del disco debut, presenta a la bnda en plan funky de la Costa Oeste maridando con un groove de club jazzero de nivel, porque Toto también ha sabido sudar la gota gorda en pequeños recintos de culto. En vivo, la sección instrumental suele estirarse para que el bajista de turno justifique su sueldo.
SEGUNDO ACTO: LAS JOYITAS QUE PUEDEN LLEGAR A SONAR SI LUKATHER ESTÁ DE BUEN HUMOR
“WHITE SISTER” (1979)
Clásico de culto del disco “Hydra”, el tema demostró que Toto podía entrar en territorio prog sin perder credibilidad en el intento. El sonido de las guitarras parece fabricado en un laboratorio, la batería huele a sala de grabación cara, y los coros harían llorar a Jon Anderson de Yes si no estuviese meditando en pleno extasis místico. En vivo la canción se vuelve ritual: luces bajas, un groove tenso, y Lukather sacandole filo a la viola.
“GIRL GOODBYE” (1978)
Otro más del sublime “Toto”, pero esta vez se trata de un hard rock furioso, escondido en un disco que muchos encasillan como AOR sin haberlo escucharlo completo. Una intro casi militar, y un estribillo para corear navegando en un yate. En vivo muchas veces sirve de final de show: corte seco, aplausos y un masaje cervical al día siguiente.
“STOP LOVING YOU» (1988)
Otra joya drama pop de “The Seventh One” que parte del refinado glamour de la banda, pero que también incluye ese regusto pre noventoso, cuando el Olor Adolescente era solo un desodorante. En vivo, el cantante Joseph Williams deja los pulmones en escena y Lukather te plantea un desafío: si no te conmueve ese puente, llamá a Sarah Connor porque Skynet se apoderó de tu alma.
“JAKE TO THE BONE” (1992)
Y cerramos el listado con una del “Kingdom of Desire”, el disco donde Toto dijo: “¿Power ballads? Adonde vamos no necesitamos power ballads” y se mandaron un funky rock chillipeperiano, aunque sin perder la elegancia. En vivo es la cancion donde los Aspenfans aprovechan para ir al baño a peinarse el jopo, mientras que los nerds intentan descifrar esa métrica imposible.

Baterista frustrado, docente y periodista especializado en cultura y espectáculos. Creador del programa La Isla de los Monos, ha colaborado en Rock.com.ar y las revistas Efecto Metal, Mala Difusión y Devils Beat Records Mantiene su blog Film Song (www.film-song.blogspot.com) desde 2005.








