
Los ascendentes Against, el cuarteto fundado a principios del año 2009 por Sebastián Radrizzani e Iván Monastirsky (guitarras y voces), Gustavo Radrizzani (batería) y Federico Gerva (bajo) se preparan para un plato fuerte: en pocos días estarán compartiendo escenario con dos bandas internacionales de primerísimo nivel como Mastodon y Gojira en el Movistar Arena. Es por eso que MADHOUSE contactó a Iván para charlar via Zoom sobre ese evento tan especial, el cual se encuentra enmarcado en una nutrida agenda para la banda, que incluye presentaciones por todo el país y la grabación de un próximo álbum. Asi que a ajustarse los cinturones, que arrancamos.

El presente los encuentra atravesando una etapa muy activa, de hecho fue complicado concertar la entrevista porque están girando por estos días por territorio patagónico. Contame cómo resultó la experiencia.
Sí costó porque tuvimos unos días muy movidos. Nos subimos al avión rumbo a Rawson, de ahí a Puerto Madryn, lugar en el que nos alojamos. De vuelta a la combi para Rawson, prueba de sonido y ver a las otras bandas que tocan con nosotros, cosa que siempre hacemos. Al otro día, ocho horas de micro hasta Viedma, para dar otro show. Después comer algo, pegarse una duchita, para encarar catorce horas de viaje hasta Retiro. Y de ahí a laburar para no perder el presentismo. ¿Viste que heavy es la vida del heavy?(risas)
¿Cómo es la escena allá en el Sur? Es algo que a los que somos porteños nos queda muy lejos.
Es una escena que tiene muy buen público, que paga las entradas un poquito más caras que en el resto del país, y realmente no sé la causa. Yo supongo que al estar mucha gente empleada en las petroleras, los salarios son un poco más altos que la media, es lo que intuyo. Hay buenas bandas locales, con un muy buen nivel de producción, buen sonido, buenas luces, buenos lugares. Y el público responde, hay avidez por el metal.
Tengo entendido que tienen más fechas previstas por el país
El 17 de noviembre viene la fecha con Mastodon y Gojira en el Movistar Arena, un plato fuerte. En lo que resta del año vamos a estar por San Justo, La Plata, Burzaco, Monte Grande, Grand Bourg, José C. Paz. ¡Creo que no tenemos más fechas para este año porque ya no quedan más fines de semana! (risas)
Recién mencionaste la presentación con Mastodon y Gojira ¿ Cómo se preparan para tocar con dos bandas tan importantes, y cómo lograron formar parte de un cartel tan importante?
Nos llegó la invitación directamente de la producción, cosa que agradecemos, porque es muy importante tocar en un evento semejante. No tuvimos la suerte de vivir la época dorada de los 90, donde tenías discográficas que puedan solventar la carrera de una banda. Siempre tuvimos que autogestionarnos, por eso es una gran oportunidad para llegar a más gente. Celebro también que, de parte de la mayoría de los colegas, hay una fraternidad real, se festejan los logros de manera colectiva. Uno se rompe el culo, labura, deja todo por la música y cada tanto la música te da una caricia y te dice: «che, no te voy a maltratar tanto».
METAL ARGENTINO PARA EL MUNDO
Mencionabas recién las desventajas que el presente tiene para con las bandas. ¿Encontrás alguna ventaja en estos tiempos que corren?
No tenías las plataformas virtuales, el formato era físico: la revista, el fanzine, la radio y el disco, entonces era más fácil aglutinar a la gente. Hoy en día tenés todo atomizado. Hay bandas increíbles que mueven un montón de gente, que te pueden llenar un Obras con su comunidad de seguidores que consiguen a través de sus redes sociales, y capaz nos las conoce nadie fuera de ese nicho. La era de la comunicación cambió mucho, de todas formas tratamos de hacer las cosas lo más profesional posible y estar al nivel de una banda de afuera o de una consagrada de acá. Porque el público mismo te lleva a eso,.están pagando una entrada, vienen a todos los shows o te compran la remera, se cantan todos los temas, entonces hay que tomarse esto en serio..
Ustedes están acostumbrados a medirse con grandes bandas. De hecho son una de las poquitas bandas argentinas que tocaron en un festival tan importante como el Wacken. ¿Por qué no me contás un poco de cómo fue toda esa movida y esa experiencia para los que no están al tanto?.
La verdad que fue un sueño del pibe, me acuerdo de comprarme las Metal Hammer y siempre leer las reviews de los festivales y el Wacken era uno en el que siempre quise estar. Estuve a punto de ir, pero de repente dije “voy a ir pero a tocar con mi banda”, ¡y tengo testigos, eh (risas)!. En 2017 nos anotamos en el concurso para bandas argentinas, la más votada iba al festival. Calculo que éramos 250/300 bandas, y quedamos entre las ocho elegidas. El jurado eran ídolos de nuestra adolescencia o colegas muy respetados: músicos de V8, Hermética, Malón, Rata Blanca, Serpentor, Asspera, y que nos hayan elegido ellos también fue increíble. Después lo que fue la experiencia del viaje, fue realmente muy lindo. Nos cruzamos con argentinos y gente de toda Latinoamérica. Me acuerdo de estar tocando en el Wacken, y de repente estaba el baterista de Ugly Kid Joe mirando el show re copado. Lo que uno aprende es que el público argentino es el mejor del planeta.

¿Cómo conviven las distintas tribus y subgéneros dentro del festival?
Es que allá se dieron cuenta de que dividir es una estupidez, entonces vos tenés bandas de los 70 tocando con bandas del año 2010 y tenés bandas de black metal que prendían fuego iglesias con bandas de power metal ultracristiano. No hay distinciones de religión, de etnias, de género, de edad. Eso me parece que es lo que yo rescataría, cosa que acá todavía a veces nos falta. Nosotros trabajamos mucho para que no suceda esa división genérica, y terminar todos tocando para 80 personas.
¿Tuvieron tiempo para poder disfrutar del festival y ver bandas?
¡Estuvimos pasándola bomba! Me sentía en un parque de diversiones. Es increíble ver todas las bandas que te gustan con un sonido de la San Puta, Nadie suena mal y la gente no rompe las pelotas. Lo único malo es tener que caminar en el barro, querés mear o comer y son 10 millones de kilómetros, . O te pasa que están tocando en el mismo momento, Morbid Angel y Europe y querés ver a los dos. Tenés que mirar bien la grilla y ver bien los horarios, pero la pasión por la música puede más y lo disfrutás igual.
MUSICA PESADA CON MENSAJE
Against es una banda bastante atípica dentro de la escena nacional. ¿Cómo definirías el estilo del grupo?
Es una mezcla de todo el metal que nos gusta. Te diría que nuestro núcleo musical es el thrash metal, pero nos gusta mucho el groove metal de Machine Head, Pantera, Sepultura. Tenemos muchos elementos de death metal y también nos gustan mucho las melodías a dos violas típicas de Iron Maiden o Judas Priest o incluso bandas de metalcore. Por supuesto también el metal argentino puro basado obviamente en Hermética, Almafuerte, Horcas, V8. Así que es una una gran mezcolanza y siempre que se pueda vamos a incorporar algo nuevo
Quería llevarte al contenido de las letras. Es notorio que hay un mensaje muy claro en defensa del patrimonio nacional. Lo digo en un momento en el que muchos plantean vender empresas nacionales como Aerolíneas, Ferrocarriles Argentinos o YPF
Sí, totalmente. Nos consideramos defensores de lo público. Somos gente que usa lo público: la vereda que piso, el hospital donde labura mi vieja, la empresa en la que laburo… todo lo que es patrimonio público argentino, consideramos que hay que preservarlo, . Hay un montón de derechos conseguidos, que no los queremos perder. Además soy músico y la verdad que si dejo todo librado de mercado, me parece que vamos a terminar escuchando todos reggaeton, cumbia, o trap, debe haber diversidad de voces, no sólo la voz del mercado, porque el mercado enfila para donde hay ganancia. Porque si es así, ¿entonces, qué hacemos los demás, los que hacemos punk, heavy metal etc.? ¿Nos tenemos que quedar en nuestra casa encerrados? Esto lo digo sin caer en el proselitismo político, porque tampoco nos gusta alguien de la dirigencia política actual. Tuvimos próceres como San Martín, Rosas y muchos otros que han sabido cuidar el patrimonio público y ejercerlo con patriotismo.
Pensaba que a veces la rebeldía en las letras de metal es medio confusa en algunas cosas. En Against veo que el mensaje es bastante más claro por eso me llamó la atención la parte lírica del grupo.
Tratamos de no parecer alguien que se enoja y vomita lo que está sintiendo. Creo que hay coherencia y un hilo conductor en las ideas. Creo que si alguien nos encuentra incoherentes o contradictorios, es posiblemente porque tiene la cabeza bastante europeizada. Si yo digo “soy nacionalista” alguien con esa cabeza te va puede decir, “uy, pero eso es ser nazi”. Nuestro nacionalismo está referido a San Martín, Belgrano, Mariano Moreno. El nacionalsocialismo y todas esas cosas son europeas, o sea, hay un hemisferio, un océano y casi 100 años de distancia. ¿Qué tiene que ver el nacionalismo de San Martín liberando pueblos y aboliendo la intolerancia religiosa y fundando repúblicas, con un tipo que mandaba a matar gente por su condición religiosa o que cree que el otro es inferior por su raza? Cuando escucho a algunos quejarse porque vienen de países limítrofes a atenderse acá, me pregunto qué valores morales tienen, porque una persona enferma es una persona enferma.
Te escucho bastante formado en temas históricos o sociológicos. ¿Estudiaste alguna carrera?
Sí, estudié filosofía tres años y dejé. Después hice Ciencia Política en la UBA, me recibí y tengo un posgrado en historia argentina, así que todo lo que me apasiona y en lo que fui a formarme inevitablemente aparece en nuestras letras. Hay un montón de cosas escondidas en las letras que me hacen acordar a tal texto, tal libro o tal pensado, así que sale todo de ahí,
Tengo entendido que están preparando un disco nuevo, el cuarto de la banda.
Exactamente, estamos haciendo un disco nuevo, aunque debo admitir que venimos bastante lentos. Estamos bastante vagos (risas). Habíamos arrancado a grabar temas en 2020 y apenas se pudo se maqueteó todo. Ya se grabó el bajo, las guitarras, la batería y algunas voces. Así que solo falta completarlas y entrar a grabar algunos solos de guitarra. Por mi parte tengo que corregir un par de letras. La tengo difícil la verdad porque bueno, vengo escribiendo letras con temas importantes, serios. Ya hablamos de San Martín, de los ex combatientes de Malvinas, del imperialismo, del extractivismo. Hablé de los anarquistas de principio de siglo luchando por los humildes. Las letras de los temas nuevos son un poco más cotidianas. Trato de abordar en este disco más el clima de época, es un enfoque un poco más sociológico y no tan histórico.
¿El material nuevo es una continuidad del sonido de la banda o podemos esperar alguna cosa nueva?
En lo musical se mantiene la identidad de la banda 100%. Creo que conservamos esa idea de hacer música centrada en un riff, en la escuela bien Led Zeppelin. Hay estribillos bien melódicos, melodías a dos violas, hay groove. Las novedades van por el lado del uso de escalas nuevas, ciertas armonizaciones nuevas en las voces. Conservamos nuestro sonido, pero no es idéntico a lo anterior. Vamos a mostrarnos como una banda más madura.
A veces dentro de las propuestas más extremas dentro del heavy, se pone mucho énfasis en ir por la cosa intrincada, tocar lo más rápido posible, pero falta composición. Creo que ustedes tienen composición, hay melodías que se te quedan en la cabeza. ..
Sí,somos cancioneros. Podés encontrar todos los elementos: el riff, el solo, el estribillo, el puente. Y nos gusta agregarle a esa estructura bastante vuelo, cambios de ritmo, de escalas. Somos fans de bandas que van por ese lado, como Megadeth, Iron Maiden, Machine Head, incluso Opeth.
Han tocado en el exterior, en Europa, en Latinoamérica. ¿Tienen pensado hacer algo fuera Argentina en lo inmediato?
Volvemos a Uruguay, como siempre, estamos proyectando recorrer Latinoamérica, tenemos muchos ofrecimientos que en su momento quedaron truncos por la pandemia, así que tenemos que reanudar todos esos planes. Si la economía nos lo permite, porque está difícil, pero bueno, la idea es esa, poder ir a todos los países latinoamericanos que quisimos ir y no se pudo por cuestiones de fuerza mayor.

Porteño, cincuentón, melómano, cinéfilo, amante del whisky y la cocina. Licenciado en comunicación, fue agente de prensa en organismos públicos, se desempeñó como productor e investigador periodístico en Arte Canal y participó como redactor de los suplementos “No” y “Turismo 12” de Página/12 y de la versión impresa de Madhouse. Como Do Carmo, baterista frustrado, padre de dos rubias y hombre librepensador.